
2 al 5/10 Asunción será sede del XVIII Festival Mundial del Arpa
«Durante cuatro jornadas, el público podrá disfrutar de una programación internacional que reúne tradición y vanguardia: desde repertorios sinfónicos e impresionistas hasta las expresiones más auténticas de nuestras raíces populares», anunciaron los organizadores del Festival Mundial del Arpa.
En esta, su 18 edición, cada día propone un recorrido distinto: la apertura con artistas de varios continentes, la presencia de obras universales, el virtuosismo de intérpretes de proyección mundial y el diálogo entre nuevas generaciones y maestros consagrados.
«El Festival Mundial del Arpa es hoy uno de los encuentros más importantes de este instrumento en el mundo, un espacio donde la música se convierte en patrimonio vivo y puente entre culturas.
El homenajeado de esta XVIII edición será el maestro Nicolás Caballero, uno de los principales músicos innovadores del arpa paraguaya y que ha sabido representar a nuestro país en varios festivales internacionales. Protagonista de varias ediciones de nuestro festival, es un deber que tenemos de brindar este homenaje a este gran músico que, a pesar de su grandeza, siempre ha conservado un carácter sencillo y humilde, como un niño», apuntaron.
La XVIII edición del Festival Mundial del Arpa es presentada por la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo, la Fundación Itaú y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
También cuenta con el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo, la Orquesta Sinfónica del Congreso, la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Cultura y el Teatro Municipal, y Camac Harps de Francia.
Programación
Jueves 2 de octubre Casa de la Integración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
– Karin Carrera Matsuki – Japón
– Klara Poznachowska & Seba Ramírez – Polonia/Paraguay
– Francisco Giménez y su Kambapu
La primera noche del festival presenta a la joven arpista japonesa paraguaya Karin Carrera Matsuki, hija del arpista paraguayo Enrique Carrera y de Arisa Matsuki. En ella se resume el encuentro de dos culturas que a pesar de la distancia y las diferencias se han hermanado a través de la música .
La arpista polaca Klara Poznachowska y el baterista paraguayo Seba Ramírez se conocieron en el Berklee College of Music, de Boston, Massachusetts, y han desarrollado un repertorio de integración que combina muy bien con el espíritu del Festival Mundial del Arpa.
Francisco Giménez nos presenta sus nuevos avances en la combinación entre los ritmos afros y la polca, y que denomina Kambapu. Un espectáculo de danza y música que contará con las participaciones del ballet Kamba Kua, Mario Casartelli, Aurora Montiel, Lucho Martínez y Lourdes Rocío. Será el cierre adecuado a la primera noche
Viernes 3 Teatro Municipal
– Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, dirigido por el Maestro Diego Sánchez Haase
– Isabelle Moretti – Francia
– Martín Portillo
El director de orquesta Diego Sánchez Haase estudió el arpa en sus años mozos y propone para el festival una obra de su autoría para arpa y orquesta. Dirigirá y actuará como solista, al frente de la Orquesta Sinfónica del Congreso
La arpista francesa Isabelle Moretti ha sido galardonada como intérprete de arpa clásica y ha estrenado obras escritas especialmente para dicho instrumento. Fue nombrada Dama de la Orden Nacional del Mérito en su país y presentará un repertorio exquisito en el festival, de música impresionista especialmente escrita para arpa
Martín Portillo, uno de los principales arpistas paraguayos de la actualidad cerrará la segunda noche con un concierto extrovertido y de mucha entrega
Sábado 4 Teatro Municipal
– Victor Espínola
– Martín Portillo More
– Yofre Brito – Colombia
– José López y su grupo Carapegueño con el arpa de Antonio Rolón
El arpista paraguayo, residente en Estados Unidos, Víctor Espínola ha presentado en la convocatoria para proyectos musicales una propuesta que llega al arpa a un nivel diferente y que pone a consideración del público del festival
Martín Portillo More, joven de 19 años, inyecta sangre joven al repertorio tradicional del arpa paraguaya, con una mirada que proyecta un futuro auspicioso a nuestra música autóctona.
El colombiano Yofre Brito representa al arpa llanera en esta edición del festival con un espectáculo innovador dentro de su estilo, acompañado por un conjunto típico. Yofre se formó en la Universidad de Pamplona, pero ya había empezado con el arpa siendo un adolescente.
El cierre de la tercera jornada estará a cargo de José López y su grupo Carapegueño, con el arpa de Antonio Rolón. La vigencia de la música tradicional paraguaya con el estilo de interpretación de tierra adentro y que siempre tiene su espacio de difusión en el festival del arpa
Domingo 5 Teatro Municipal
– Papi Galán con la Orquesta Indígena del Brasil
– Jeheká
– César D’apollo y su grupo Gente Porā
– Grupo Sonrisa – Paraguay/Japón
– Martín Garcete
– Elías Balbuena con los Ídolos de Piribebuy
El arpista paraguayo Papi Galán, maestro de varias generaciones, presentará un espectáculo diferente con la Orquesta Indígena del Brasil, bajo la dirección del Maestro Eduardo Martinelli. Como músicos invitados estarán el arpista Luis Mariano, el guitarrista Carlos Albérto González y el flautista Jorge Díaz
Jeheka nació en Asunción en mayo de 2013 como un ensamble musical formado por jóvenes músicos, inicialmente bajo el nombre “Buscando” o “Ensamble Instrumental Buscando”. La expresión guaraní jeheka (“buscar”) encajó con su filosofía creativa y quedó como denominación definitiva del proyecto.
El grupo se formó cuando Gabriel Sasanuma (arpa) comenzó a compartir composiciones con Franco Pinazzo (violín), lo que atrajo la participación de Aurora Pinazzo (contrabajo y flauta), convirtiendo al ensamble en un colectivo de composiciones colaborativas.
César D’apollo y su grupo Gente Porā presentará un show de polca y chamamé, con un conjunto en el cual se destaca el acordeonista Emilianito López, proveniente de Corrientes. Su presencia y virtuosismo enriquecerá la velada en una armoniosa confluencia musical entre dos naciones, donde el arpa paraguaya dialoga con el fuelle correntino, una experiencia única y llena de tradición con una energía fresca y actual.
Enrique Carrera y su esposa Arisa Matsuki han formado el grupo Sonrisa en Japón, y estarán nuevamente presentes en esta XVIII edición
Martín Garcete es un arpista paraguayo que vivió durante tantos años en Francia, cuyo conjunto lleva el nombre de la localidad donde nació: Costa Peña, compañía de Acahay, Paraguarí.
Elías Balbuena con los Ídolos de Piribebuy propone un cierre de “polka a lo ima” para coronar el toque festivo de este domingo que se caracterizará por una puesta en valor de la polca tradicional paraguaya
Clases Magistrales
Como cada edición del festival habrá una serie de clases magistrales, que estarán abiertas a todos los músicos interesados. Será el sábado 4 de octubre en la Sala Baudilio Alió del Teatro Municipal
De 14:00 a 16:00 Isabelle Moretti, de Francia
De 16:00 a 17:00- Yofre Brito, de Colombia