Voto electrónico, avances y retrocesos en el 2023
El estudio “Voto electrónico en Paraguay. Elecciones 2023: Uso de máquinas de votación electrónica” arrojó conclusiones a tener en cuenta en miras a la transparencia de los próximos comicios.
Este estudio patrocinado por Tedic revela hallazgos significativos y ofrece recomendaciones vitales para mejorar el sistema de votación electrónica en el país. ¿Qué cambios existen en la forma que paraguayos y paraguayas votan? ¿Persisten desafíos?
Basado en una encuesta de usabilidad llevada a cabo durante las elecciones generales del 30 de abril de 2023 en Asunción y Ciudad del Este, el informe compila datos de 836 encuestas en 30 colegios electorales, construyendo sobre una investigación similar realizada en las elecciones municipales del 2021. El objetivo principal de este informe es analizar la evolución del comportamiento de las personas votantes con respecto al uso de máquinas de votación electrónica, abarcando temas como la efectividad de la publicidad sobre el sistema, cuestiones de usabilidad, identificación de fallas en software y hardware y las percepciones generales de las personas votantes sobre el sistema.
Principales hallazgos del informe:
- Aceptación positiva: Una mayoría de personas votantes expresaron una percepción general positiva hacia el sistema de votación electrónica, destacando su facilidad y accesibilidad.
- Desafíos en usabilidad y comprensión: A pesar de la percepción positiva, el informe identifica desafíos significativos, incluyendo la necesidad de mejorar la comprensión sobre el funcionamiento de las máquinas, según recomendado por el propio TSJE
- Fallas técnicas y de implementación: Se reportaron incidencias de fallas técnicas en las máquinas de votación, así como una falta de entendimiento crítico sobre cómo operan las mismas por parte de personas votantes, lo que plantea preocupaciones sobre la integridad del voto.
- Necesidad de campañas de información: Si bien en Asunción hay una disminución en personas votantes acompañadas, en Ciudad del Este los datos señalan que el problema persiste. Además, muchas personas votantes todavía no realizan el doble control visual y de chip RFID, según lo recomienda el por el propio TSJE.
Recomendaciones Clave:
- Auditorías independientes: El informe sugiere la realización de auditorías independientes del sistema de votación electrónica, involucrando a universidades, la sociedad civil y personas expertas técnicas para asegurar su fiabilidad y seguridad.
- Mejoras en la capacitación y comunicación: Se recomienda al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) implementar campañas de comunicación más efectivas y programas de capacitación para educar a las personas votantes sobre el uso correcto de las máquinas de votación electrónica.
- Refuerzo del secreto del voto: Es esencial adoptar medidas para garantizar el voto secreto, especialmente en lo que respecta al uso indebido del voto asistido.
Además, Eduardo Carrillo, co-director de la organización mencionó que desde TEDIC “celebramos la iniciativa del futuro presidente del TSJE, César Rossel, de reformar el Código Electoral. Como miembros activos de la sociedad civil, nos comprometemos a aportar con datos y experiencia para un debate constructivo y una reforma basada en la evidencia. También celebramos que las misiones de observación electoral, tanto nacionales como internacionales, juegan un papel esencial en este proceso. Los hallazgos de misiones de observación como las de la Unión Europea, PARLASUR, SAKA y Alma Cívica proporcionan una visión más amplia y precisa de los procesos electorales para mejorar el sistema.”
Dijo que desde TEDIC “invitamos a periodistas, medios de comunicación y al público en general a descargar y revisar el informe completo para un análisis profundo de los resultados y recomendaciones”, apuntó.
El informe completo está disponible para descarga haciendo click aquí:
https://www.tedic.org/mve2023/.
Sobre TEDIC
TEDIC es una organización dedicada a la defensa de los derechos digitales y la promoción de una sociedad más justa e inclusiva. A través de la investigación, la incidencia y la educación y busca influir en políticas y prácticas que respeten los derechos humanos en entornos digitales.
Conclusiones
Por Eduardo Carrillo y Leticia Alcaraz
“La implementación del voto electrónico ha sufrido un importante golpe en las últimas elecciones presidenciales. Los reclamos de fraude y por parte de diversas nucleaciones políticas confirman la hipótesis ya señalada anteriormente, y que plantea que el riesgo más importante de la implementación de este tipo de sistemas en la fase de emisión del voto es la posibilidad de utilizarlo como la excusa plausible de narrativas de fraude en contextos altamente polarizados políticamente.
En ese sentido, y a pesar del fin de las protestas reclamando nuevas elecciones, es razonable argumentar que en las próximas elecciones puedan surgir reclamos similares. Esto podría seguir ocurriendo si no cambian ciertas prácticas alrededor de la implementación de las máquinas de votación electrónica.
Concretamente, el TSJE debe diseñar un proceso participativo y abierto para la realización de una auditoría real de las máquinas de votación electrónica, en cada ciclo de elecciones, y garantizar a que universidades, comunidad técnica interesada, partidos políticos, sector privado y sociedad civil puedan efectivamente revisar estos sistemas de manera colaborativa e identificar preventivamente cualquier vulnerabilidad, si fuera el caso.
Dicho esto, el presente informe presenta nuevamente una serie de tendencias preocupantes y sobre la manera en la cual se despliegan las máquinas de votación electrónica. Tales tendencias incluso son observables en otros reportes de observación similares de la sociedad civil. Aunque son distintos en términos del tamaño de sus muestras y metodologías, arrojan datos similares.
Se observa con mucha preocupación una evolución negativa y en cuestiones básicas que pueden ser abordadas por el TSJE una vez tomen nota de las mismas. Concretamente, los altos porcentajes de votantes que solamente controlan visualmente sus papeletas y no utilizan la funcionalidad del chip RFID es particularmente alarmante. Es posible argumentar que esto está directamente relacionado con que votantes de Asunción y Ciudad de Este, todavía declaran en altos porcentajes que sus autoridades de mesa no alertan sobre el doble control necesario para una eficiente fiscalización de la papeleta de votación.
Por otra parte, es importante celebrar la evolución positiva y sobre los bajos porcentajes de votantes en Asunción que declararon ingresar acompañados al cuarto oscuro, lo que puede sugerir una mayor conciencia por parte de autoridades de mesa. Tal situación sin embargo no debe minimizarse, y es importante que el TSJE trabaje incansablemente en mitigar este tipo de escenarios.
Lo anterior contrasta con los altos porcentajes ya visualizados en Ciudad del Este de personas votantes que declararon ingresar acompañadas al cuarto oscuro, así como una tendencia ascendente de votantes que ingresan acompañados y de mayor edad. El particularmente alto porcentaje en Ciudad del Este para votantes de 50 años y más señala una urgente necesidad de continuar atendiendo esta temática, y a modo de garantizar el secreto del voto para distintos grupos etarios.
Así también, es importante reflexionar críticamente sobre las implicancias de que las personas votantes en Asunción y Ciudad del Este tengan un entendimiento sobre el sistema de votación, el cuál es distinto al explicado por el TSJE. Concretamente, los altos porcentajes de votantes que consideran que su expresión de voto queda almacenada dentro de las máquinas de votación electrónica y más allá de las papeletas impresas, y a pesar de la explicación del TJSE, plantea una serie de interrogantes sobre el nivel de comprensión actual de las personas votantes acerca de cómo funciona este sistema de votación. Más allá de este entendimiento, garantizar un escrutinio público y fiscalizado sin que las personas comprendan a cabalidad el sistema, es como mínimo, un desafío significativo.
Por otra parte, es importante celebrar también una mayor atención de las misiones de observación electoral nacionales e internacionales, sobre el tema de las máquinas de votación electrónica. En ese sentido, es crucial que se continúen afinando las distintas maneras en las cuáles dichas misiones abordan esta temática y a intercambiar abordajes y métodos para recolectar información similar y ampliar los hallazgos. Una manera interesante de continuar transparentando el funcionamiento de las máquinas podría ser a través del acceso a la información recolectada por el sistema CIME (Centro de Información y Monitoreo Electoral) del TSJE por parte de las misiones de observación, y de esta manera, tales misiones podrían afinar en tiempo real la manera en la cual se recolecta información relacionada a las máquinas y sus posibles fallas y soluciones.
Se plantean así una serie de acciones que deben ser adoptadas por parte del TSJE, a modo de mitigar los problemas identificados y fortalecer aquellas cuestiones que sí funcionan. Con miras a las próximas elecciones municipales, es urgente que el TSJE:
- Elabore políticas y directrices para los miembros y autoridades de mesa para que no quede ninguna duda sobre el reglamento vigente del voto asistido Dichas políticas deben abordar quién puede invocar esta figura para poder ingresar de manera acompañada con una persona de su confianza al cuarto oscuro.
- Genere políticas específicas destinadas a garantizar que los adultos mayores puedan votar de manera segura y ejerciendo su derecho al secreto del voto.
- Disemine una campaña de comunicación para diversos públicos y por fuera de los períodos electorales, para que las personas puedan entender los distintos pasos de la votación de las máquinas de votación electrónica, y con un particular énfasis en señalar el doble control necesario (visual + chip RFID) de la expresión del voto.
- Instruya a los partidos y miembros de mesa para que guíe a las personas votantes sobre el doble control necesario en el cuarto oscuro y sirviendo además como un respaldo adicional de acompañamiento a personas votantes de todo el país. Esto debe ir acompañado de avisos en el propio cuarto oscuro, presentes tanto en la interfaz de votación en las pantallas como en avisos impresos y adheridos en la pared en los locales de votación.
- Publique de manera activa los datos recibidos en el sistema CIME, y a modo de alertar a diversos actores sobre el funcionamiento en tiempo real de las máquinas de votación electrónica, así como las respuestas proporcionadas por el TSJE, con el objetivo de que el mayor número de personas pueda acceder a información y comprender cómo funcionan las máquinas de votación electrónica el día de las elecciones.
Límites de la investigación
Aunque la investigación generó una serie de datos importantes con base a preguntas directas a las personas votantes, los hallazgos de la misma podrían verse fortalecidos mediante una fuente adicional de recolección de datos a través de observadores electorales que sigan los mismos parámetros recolectados en la encuesta. Esto permitirá contrastar las respuestas de las personas votantes con las anotaciones de estos observadores.
Así también, a pesar de que se realizó un esfuerzo importante para recolectar datos en la capital del país y una ciudad del interior del país para contrastar datos, una investigación futura podría concentrarse en áreas rurales para contrastar hallazgos y comportamientos de personas votantes. De esta manera, se lograría un mapeo todavía más abarcativo sobre el fenómeno de investigación.