Trabajadoras y trabajadores de cultura se manifiestan en favor de Esperanza Martínez

Esperanza Martínez conversa con trabajadores y trabajadores de la cultura en un encuentro realizado en la Casa del Pueblo. Foto: Osvaldo Zayas.

“¿Quién no recuerda aquellos breves años en que el acceso a la salud estuvo garantizada a toda la ciudadanía, sin importar su procedencia social, territorial, étnica o política?”, dice una parte del manifiesto que un grupo impulsor hace circular para la firma.

En el manifiesto se insta a intervenir en las elecciones presidenciales del 2023 por ser “un momento crucial para la supervivencia de un Estado de Derecho, amenazado, cuando no vilipendiado, por el crimen organizado, que ha extendido sus tentáculos a todas las instituciones de la República».

«No podemos guardar silencio, ni esperar que las soluciones vengan de arriba”, sostiene otra parte de la carta que circula desde hoy para la firma y la adhesión.

Este domingo 24 de abril, en el Ñemongueta para una Patria Nueva, se decidirá -según habían anunciado- la candidatura presidencial del espacio que aglutina a 14 movimientos y partidos políticos. Este espacio, a través de sus delegados y delegadas, deberá decidir entre la senadora Esperanza Martínez y el senador Sixto Pereira.

Carta de la cultura se titula el manifiesto que recorre entre referentes de la música, la danza, la literatura, el teatro, el cine, la crítica y la gestión cultural

A continuación, los párrafos posteriores de la carta:

“Extendemos nuestro compromiso con un proyecto político que, desde sus bases, busca la unidad de todos los sectores que no toleran el sicariato como forma de resolver los conflictos ni el despojo impune de los derechos básicos establecidos en la Constitución Nacional, que las grandes mayorías del país sufren desde hace décadas.

El arte y la cultura son el alimento de nuestros procesos colectivos que, como pueblo, nos permiten construir instituciones capaces de velar por el buen vivir de cada uno de sus integrantes. Son el espacio en el que podemos vernos y proyectarnos desde la perspectiva del encuentro y del diálogo.

El arte y la cultura son condiciones esenciales del ser humano y como tales deben ser asumidos en la política pública mediante la promoción de relaciones que multipliquen las posibilidades de la creación, la producción, el disfrute y la conservación de las manifestaciones artísticas y culturales. El arte y la cultura tiene un anclaje fuertemente territorial. Un Estado que actúa como agente de expulsión y represión contra enteras comunidades indígenas, campesinas y urbanas, no solo es un absurdo en términos de economía política, sino que es suicida en términos de su reproducción simbólica. Esto se agudiza ante la falta de protección y promoción de los valores culturales identitarios en vastas zonas de frontera, donde la soberanía cultural y la política se ven amenazadas.

El arte y la cultura son la manifestación más patente de que la mayor riqueza que tenemos como humanidad es la diversidad. Finalmente, el arte y la cultura son trabajo humano. Necesitan, pues, del respeto, la protección y la garantía de las condiciones justas en las que desarrollarse en medio de los procesos productivos de la sociedad.

Asume el manifiesto que hace años se construye en el país, con mayor o menor éxito, un campo cultural y artístico, a través de procesos de institucionalización, debates sectoriales, leyes, y una efervescencia ciudadana que la mayoría de las veces no encuentra sustento en la política pública. Sabemos que existen mecanismos de participación en muchas instancias públicas, en municipios, así como espacios de representación de los gremios y colectivos culturales de teatro, danza, literatura, música, cine, artes visuales y otras áreas, pero son insuficientes para dar cuenta de las reales demandas sectoriales.

Somos conscientes de que la concreción de estos ideales, en la práctica, no depende solamente de la buena voluntad reunida y organizada. Se necesita de capacidad de gestión. Se necesita compromiso. Se necesita capacidad de articulación. Son las cualidades que hemos visto en la compañera Esperanza Martínez, en sus años de trabajo a servicio en el Ministerio de Salud y en el Senado”.

Encuentro de la senadora Esperanza Martínez con el sector artístico y cultural. Foto: Osvaldo Zayas.

Encuentros con Esperanza

La propuesta de la Carta de la cultura nació en el segundo encuentro de trabajadores de la cultura con la senadora Esperanza Martínez. En la primera, en la Casa del Pueblo, un centenar de artistas había establecido una serie de demandas del sector, uno de los más afectados por la pandemia y por una pobre cobertura de seguridad laboral y social.

Entre el grupo impulsor se encuentran, entre otras personas, Ever Enciso, Paola Ferraro, Silvio Rodas, Wilton Vuyk, Diego Segovia, Ticio Escobar, Raquel Rojas, Jazmín Mello, Omar Mareco, Julio Benegas Vidallet, Diego Silveira, Emilio Barreto, Victoria Figueredo, Sandra Flecha, José Bueno, Sebastián Ocampos, Jazmín Derbas, Vivian Genes, María Elsa Vázquez, Xiomara Velázquez, María Elena Rivarola, Omar Mareco, Ana Rolón, Lisa Robles, Jorge Daniel Zárate, Ulises Silva, María Ríos, Rubén Flecha, Luz Saldívar, Víctor S. Morel, Cleto Pérez, Christian Núñez y Luis Trinidad.

Comentarios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Vuelve a conectarte a YouTube para mostrar este feed.

Para crear un nuevo feed, conéctate primero a YouTube utilizando el botón «Conéctate a YouTube para crear un feed» de la página de ajustes y conecta cualquier cuenta.