
Protestan contra sanción de Registro que sería “para blanquear tierras malhabidas”
La Federación Nacional Campesina (FNC) realizó un mitín frente al Congreso contra la creación del Registro Unificado Nacional (RUN)
“En esencia el RUN lo que busca es regularizar y legalizar las tierras malhabidas que están en manos de gente que no era sujeto de la reforma agraria y que se apropiaron de manera ilegal de las mismas en épocas de la dictadura” manifestaron Marcial Gómez y Sonia Acevedo, secretario general y secretaria general adjunta de la organización.
El Senado aprobó el proyecto de ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), que fusiona la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. Con 31 votos a favor la iniciativa fue aprobada y se procede al tratamiento en particular.
La FNC recordó que hay más de siete millones de hectáreas registradas como tierras malhabidas y que este proyecto de ley nada dice sobre “solucionar el problema de la tenencia y la distribución de la tierra, no menciona la reforma agraria y tampoco habla de los pueblos indígenas ni del derecho a la vivienda digna”.
“Según el proyecto, el RUN pasará a depender del Poder Judicial, incluyendo entre sus funciones la actualización y mantenimiento del Catastro Nacional. ¿Cómo puede el Poder Judicial ser juez y parte? ¿En qué país del mundo están unificados bajo el Poder Judicial el Registro, el Catastro y Geodesia, ¿siendo estos dos últimos de carácter técnico?”, se preguntó la FNC
“¿En qué momento el Poder Judicial/ RUN convocará a las partes para actualizar y mantener el Catastro Nacional? ¿Qué capacidad tendrán los pequeños propietarios de contratar abogados, escribanos, topógrafos para defenderse si el RUN sin consultarles realiza un catastro errado, con o sin mala fe, sobre sus tierras?”, siguió exponiendo.
“¿Cómo recurrirá judicialmente el pequeño propietario si es el mismo Poder Judicial el que ha hecho plano del Catastro? La FNC sostiene que, así como está el proyecto, es evidente que el Poder Judicial no hará un catastro sino una mensura judicial nacional sin participación de las partes y en especial de los pequeños ya que los grandes propietarios tendrán sus mecanismos para estar informados reclamar sus reivindicaciones”, concluyó exponiendo.