
Preocupación mundial por deforestación en el Chaco molesta al negocio ganadero
La región occidental se viene convirtiendo en tierra pelada para pastizales que comen las vacas con pocas respuestas para la gente: En el Alto Chaco hay 1.600.000 vacas y sólo poco más de 18 mil personas.
Hace 15 años habían 250 mil cabezas de ganado y más de un millón de hectáreas de bosque virgen que fueron sacrificadas para ese “crecimiento”.
Según el Ministerio del Ambiente (Mades), 1.057.888 hectáreas fueron deforestadas entre enero de 2014 y enero de 2018 y más del 90%, corresponden a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón.
La situación también pone en peligro a los últimas tribus de silvícolas no contactados de los Ayoreo que ven cómo los impresionantes tándems de tractores destroncan con sus pesadas cadenas el último Chaco virgen en el que vivieron milenariamente en convivencia con la naturaleza.
Está a punto de perderse el “Garai” un tipo de ecosistema, hoy casi totalmente quemado, área que dio su nombre a los Ayoreo Garaigosode denunció en septiembre del año pasado la Ong. Iniciativa Amotocodie.
El Pacoringai es otro tipo de ecosistema, con vegetación más alta que todavía sobrevivió, pero está muy debilitado afectando a unos 3.500 Ayoreo que sufren la pérdida de uno de sus lugares sagrados en el Chaco, en el límite con Bolivia.
Los indígenas conservan una propiedad de 20 mil hectáreas en la región del Cerro Chovoreca sitio de cacería y recolección habitual en tiempos de carestía donde vive este grupo étnico del Gran Chaco que se desplaza desde hace milenios en el área bañada por los ríos Paraguay y Pilcomayo.
Algo de ello fue consignado en el reciente informe “Trase Yearbook 2020” señala que Paraguay está entre los países que más deforestan en el mundo para la producción de carne.
“Paraguay tiene un riesgo de deforestación de 734 hectáreas por cada 1.000 toneladas de carne vacuna exportada, mientras Brasil, el principal exportador mundial del rubro, desmonta 88 hectáreas/1.000 ton de carne. El “riesgo de deforestación por tonelada” es más de 10 veces mayor que el de las exportaciones brasileñas. Hasta 2018, ninguna empresa exportadora de carne paraguaya se había declarado con el compromiso de “cero deforestación” para operar” analizó Jhonatan Villalba en artículo “El motor destructivo de la economía paraguaya”.
Ganaderos y gobierno salieron a refutar el informe internacional pintando un “país de maravillas” donde 14 millones de vacas y casi 4 millones de hectáreas de agronegocio “conviven” pacíficamente con el bosque en un tragicómico remedo de las patrañas de la dictadura stronista.
Los hechos los contradicen. A principios de agosto, el presidente de la Asociación Rural (ARP) Regional Alto Chaco, Nevercindo Bairros Cordeiro, hizo votos para que la zona pueda tener dos frigoríficos que darían trabajo a 400 personas.
Dijo que eso les representaría una economía de recursos ya que hoy se faena en Concepción y Asunción con el elevado coste de fletes que ello acarrea.
Fue durante la habilitación de la base de operaciones del departamento antiabigeato de la Policía Nacional.
Como puede verse, es claro el apoyo estatal a la gran empresa ganadera, mientras los pequeños y medianos productores sufren el olvido.
Vale citar el ejemplo de los micro ganaderos de Puerto Casado que crian unas 5 mil cabezas en tierras que ocupaban antes y durante la compra por parte de la Secta Moon de unas 600 mil hectáreas en el 2000. La legalización de sus tierras es todo el reclamo que el estado no se digna a resolver a pesar de los esfuerzos de la comisión de tierras en su peregrinar por los fríos despachos oficiales.
Lo que no parece advertirse puertas adentro es que algo se está sacudiendo en el mundo.
Aparece en crisis en las sociedades europeas el modelo de producción industrialista basado en el presupuesto de que el hombre puede destruir la naturaleza para su beneficio.
«Existe un vínculo muy importante entre los productos que compramos y su huella medioambiental», dijo Peter Goldsmith, secretario de Estado de Medioambiente del Reino Unidoal anunciar el proyecto de ley para suprimir los productos surgidos de la deforestación ilegal de las cadenas de suministro de sus grandes empresas
Quienes venden cacao, caucho, soja y aceite de palma, deberán producirlo de acuerdo a las leyes que protegen bosques y ecosistemas o estarán sujetas a multas.
Lo hacen señalando que la deforestación representa el 11% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y el 80% de ella es causada por la producción de insumos agrícolas y la mayor parte (hasta el 90% en algunos países) es ilegal.
“Ya se ha avanzado mucho para hacer que las cadenas de suministro del Reino Unido sean más sostenibles, pero es necesario hacer más. Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con agricultores, empresas y gobiernos de todo el mundo para garantizar que podamos proteger nuestros bosques vitales y respaldar los medios de vida a medida que reconstruimos de manera más ecológica contra el coronavirus”, dijo Lord Goldsmith.
Reafirmó además que su gobierno aumentará la contribución al Financiamiento Climático Internacional a 11.600 millones de libras esterlinas de 2021 a 2025 y comprometió otros 16 millones de libras esterlinas en fondos para ayudar a ampliar la agricultura ecológica, la conservación de los bosques y la replantación en el Amazonas.
Elena Polisano, de Greenpeace calificó de «seriamente defectuoso» al proyecto por exigir sólo el cumplimiento de las leyes de los países productores.»Todos hemos visto la forma en que el presidente (brasileño Jair) Bolsonaro ha defendido la expansión de la agricultura en Brasil a expensas de la selva amazónica». Instó entonces a supermercados como «Tesco, que vende más carne y productos lácteos y por lo tanto utiliza más soja para la alimentación animal que cualquier otro minorista del Reino Unido» a «eliminar inmediatamente a los destructores de bosques de su cadena de suministro».
Algo de esta situación se vivió localmente cuando a principios de agosto el Banco de Desarrollo Holandés (FMO, su sigla en ) reprodujo en su cuenta de Twitter un artículo que muestra preocupación por la tala en el Chaco de 250 mil hectáreas de bosque por año, consignando datos de Guyra Paraguay.
«Lucha contra la deforestación en Paraguay. Un socio que disgusta», firmado por Romie Goedicke, especialista en economía verde, allí se apunta a la necesidad de respetar estándares para que el FMO haga “financiamento responsable” de proyectos de agronegocios con bancos de nuestro país.
La cuestión preocupó, al punto que el ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, pidió que se levantara el tweet del banco porque tenía fotos que no correspondían al Chaco paraguayo y porque la información no está chequeada certeramente.
Como una muestra también vale citar el compromiso aceptado por el empresario Antonio Scavone Oddone de reforestar 1.860 hectáreas de bosques eliminados sin permiso legal de sus campos para evitar un juicio por delito ambiental. Propietario de Dasca Sagacy, el empresario fue hallado responsable de talar a discreción en la colonia Ñande Mba’e, distrito de Mariscal Estigarribia.
El juez Óscar Gómez dispuso que tiene que hacerlo en 2 años además de adquirir otras 200 hectáreas de certificados de servicios ambientales en concepto de indemnización, es decir, bosques que deben ser cuidados al menos por 4 años.
Quemas, bajantes y prioridades
Todavía quedan rastros del fuego que arrasó el Banco San Miguel, en inmediaciones a la Costanera de Asunción, zona considerada como reserva, al parecer en un incendio iniciado intencionalmente con fines de especulación inmobiliaria.
Vale recordar también el incendio forestal en el Alto Paraguay que arrasó con 7 mil hectáreas de establecimientos ganaderos. La Estancia «Lidia» fue la más perjudicada al ver morir gran parte de las 4 mil cabezas de ganado que cría,
Paraguay tuvo un total de 14.418 focos de calor durante el mes de julio, informó el Instituto Forestal (Infona) en su reporte de focos de calor del 4 de agostoy los departamentos más afectados fueron, Presidente Hayes, Alto Paraguay, San Pedro y Boquerón
Esta semana otros incendios consumieron pastizales y cañaverales en Guairá en un evento recurrente, cada año, en agosto, debido a la quema no controlada.
El Mades lanzó la campaña #AniRehaPy #NoQuemesPy, recordando que las quemas controladas se deben realizar con la autorización y el control del municipio, bajo pena de multa de 100 a 2.000 jornales mínimos, reiterando buenas intenciones que no han tenido efecto en los últimos años.
La bajante del río Paraná fue tan grave que fue necesario un acuerdo internacional entre nuestro país, Argentina, y Brasil para liberar el agua de las represas Itaipú y Yacyretá para permitir la navegación de barcazas a principios de agosto.
Gracias a ello, convoyes de 8 remolcadores con 104 barcazas cruzaron río abajo las esclusas del embalse de la represa de Yacyretá, transportando 115 mil toneladas de trigo arroz, maíz y soja por valor de 45 millones de dólares. El hecho permitió a su vez la importación de combustibles y fertilizantes, dejando en claro las preocupaciones oficiales.
El agua se liberó para la exportación de comodities.
Señales
Sin embargo, algo hace un ruidito en el mundo. “Iniciativa por Multinacionales Responsables” se denomina el proyecto que será sometido a referéndum en Suiza el 29 de noviembre próximo y que puede tener repercusiones mundiales.
“De ser aceptada, la nueva norma constitucional se aplicará a cerca de 1.500 grandes empresas. Las 580.000 pequeñas y medianas (Pymes) que cuentan con menos de 250 trabajadora/es, quedarán exentas”, comentó el auditor ambiental Sergio Ferrari en un artículo reciente.
Una encuesta de mayo pasado señalo que el 78 % de la ciudadanía votaría a favor de la iniciativa.
“En Cerro de Pasco, Perú, el agua y el aire están envenenados por metales pesados. La responsable: una gigantesca mina de la empresa Volcán – controlada por la multinacional suiza Glencore-. 70 mil personas habitan en la región, y las consecuencias, aunque generales, golpean fundamentalmente a niñas y niños. Numerosos casos de anemias, parálisis y diferentes tipos de discapacidades constituyen moneda corriente entre la población infantil.
A miles de kilómetros, en Yavatmal, en el centro de India, en apenas algunas semanas, 800 trabajadores agrícolas se intoxicaron a causa de pesticidas empleados en plantaciones de algodón. El “Polo”, uno de los químicos utilizados, cuya sustancia activa es el diafentiuron, proviene de Suiza. La trasnacional de bandera helvética Syngenta exportó hacia aquel país 75 toneladas en 2017.
La explotación infantil en cultivos de café de Guatemala destinado a la empresa Nespresso (de la transnacional suiza Nestlé), documentada en un reportaje de la Channel 4 inglesa, comprueba violaciones sistemáticas de derechos humanos”, informó Ferrari.
Normativas similares y fallos judiciales en ese sentido ya se dieron en Francia; Reino Unido y Holanda por citar ejemplos. En esta última en 2019, un tribunal aprobó el juicio contra la Shell por su actuación antiecológica en Nigeria. También, una Comisión de la Unión Europea, que concentra a 235 de las multinacionales top 1000, estudia la temática.
Pequeño despertar
Invitamos a mirar estas pequeñas señales de un despertar de conciencia.
Alemania, para el año 2030, quiere reducir en un 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 1990 (Kioto). La idea es llegar al 2050 con una reducción del 80 a 95% para cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París signado en 2015.
Para ello reducirá los fertilizantes en la agricultura, habrá nuevas normas para el sector de construcción y la expansión de energías renovables.
Sin embargo su reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fue apenas de 1.14% anual en promedio.
Poquito, pero con un sentido de oportunidad, vender tecnología ambiental.
Este cambio de paradigma puede ser la clave del futuro, por eso Alemania quiere ser líder en el mercado de autos movidos a electricidad en el mundo.
En 2018 tuvo 177,070 autos eléctricos e híbridos en movimiento dentro de sus fronteras y en 2019 exportó 86,475 autos eléctricos principalmente a EEUU, China y Reino Unido.
En este año invertirá 40 mil millones de euros en investigación y desarrollo, con el proyecto de sacar más de 100 modelos de coches eléctricos al mercado hacia el año 2030.
El plan de reemplazo de los autos a combustible por eléctricos es subsidiado internamente por el gobierno con bonificaciones y exoneraciones.
También aumentaron las inversiones en la investigación energética, particularmente en la técnica de baterías para autos eléctricos.
Llevará sin embargo mucho tiempo, porque sólo en 2019, Alemania importó carbón de Rusia y EEUU, petróleo crudo de Rusia y Holanda; petróleo refinado de Holanda y Bélgica y gas natural de Rusia por más de 100 mil millones de euros.
Alto riesgo
Comprometerse con el cuidado del ambiente puede ser mortal, el periodista indio Shubham Mani Tripathi fue asesinado por investigar la extracción ilegal de arena en el estado de Uttar Pradesh. Recibió 3 balazos en la cabeza el 19 de junio pasado y su jefe en el diario “Kampu Mail”, señaló a una empresaria con intereses mercantiles en la zona, vinculada a la “mafia de la arena”
Asia y América aglutinan el 66% de las agresiones mundiales a periodistas que escriben sobre medio ambiente. María Efigenia Vásquez y Abelardo Liz, son reporteros colombianos que fueron asesinados por informar sobre el acaparamiento de tierras por parte de grandes grupos privados.
En nuestro país, en enero pasado se cumplieron 19 años del asesinato de Salvador Medina por denunciar la mafia del rollotráfico en Capiibary.
Tambien los guardaparques siguen pidiendo justicia por los asesinatos de sus pares Rumildo Toledo y Artemio Villalba, ejecutados en la Reserva Natural Privada Tapytã, Caazapá, el 18 de agosto de 2018.
Para dar una idea del riesgo de denunciar daños al ambiente, durante 2019, hubieron 212 asesinatos registrados de activistas ambientales. Según Global Witness, el 40% de los asesinados fueron indígenas. A pesar de que estas comunidades representan solo el 5% de la población mundial, sus territorios ocupan el 20% del planeta, de acuerdo a la ONU.
Lejos de morigerarse, las multinacionales y sus socios locales usan métodos cada vez más violentos para apropiarse de las tierras vírgenes, los últimos pulmones de un planeta a punto de la asfixia.
Links
https://insights.trase.earth/yearbook/summary/
https://es.mongabay.com/2019/07/nuevas-areas-de-deforestacion-en-el-chaco-paraguayo/
https://www.iucn.nl/en/updates/tackling-deforestation-in-paraguay-an-unlikely-partnership
https://www.cadtm.org/Multinacionales-irresponsables
https://www.yucatan.com.mx/imagen/adopta-un-tono-purpura-la-laguna-paraguaya-cerro
https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2020/08/07/el-parana-un-rio-que-arde/