Ministra de Políticas Lingüísticas: “Pe viru oñemoguahêva ko secretaría-pengo michiraymi”

Ladislaa Alcaraz,  la flamante ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, resalta la difícil situación financiera de esta institución para abordar el costoso y complejo problema de las lenguas del país. Pero imandu’a avei oñemoñepyrûmaha ñemba’apo ñane ñe’ê kuérare Estado ruepýpe.

Ladislaa Alcaraz, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Foto: 970 AM.

“Ndoguerekóirõ jepe hóga teete, (Secretaría) oguerekóma hogarâ… jaoñemopyendama. Péa tuicha mba’e. Ndereguerekóirõ moópa remba’apóta ningo py’a tarovápe re jejuhúta”, comenzó diciendo la ministra designada por Horacio Cartes en la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz, durante la larga entrevista que E’a mantuvo con ella el lunes pasado en la sede la secretaría.

La alta funcionaria pública destacó los aspectos positivos que encontró en la Secretaría, como por ejemplo un local (un piso del edificio Aifra en el centro de Asunción) en donde funciona, y un plantel de profesionales capaces y con mucha voluntad para llevar adelante la tarea de la institución.

“Ape héta oî ñande rapicha oikuaáva castellano ñe’ê, guarani ñe’ê ha ñande ypykuéra ñe’e. Mbovýramo chepe, hetia’e ha ikatupyry hikuái. Jareko ápe técnico omboguata kuaátava Ley de Lenguas. Ha upéva omombarete ko secretaria-pe”, comentó alabando al equipo de profesionales que encontró, tras la administración de Carlos Villagra Marsal.

Sin embargo, Alcaraz acentuó su preocupación respecto al presupuesto que la secretaría a su cargo maneja este año y  manejará el año que viene. “Pe viru oñemoguahêva ko secretaría-pengo michiraymi. Ha upéva jaiporu kuaávaerâ jajapo haguâ tempiapo”, dijo.

El presupuesto que este año ejecuta la secretaría es de apenas 3.700 millones de guaraníes, luego de que el gobierno de facto de Federico Franco recortara el año pasado a menos de  la mitad los más de 7.000 millones de guaraníes que se había presupuesto en el 2011 durante el gobierno de Fernando Lugo.

“Ñaguahê haguâ 17 departamentos-pe ñaikotevê heta viru ha ñepytyvohã. Ápe ñande ndajarekói mbayruguata, oî peteî auto, pero upévako nañanemo guahemoâi Chaco ruguáre”, señala Alcaraz describiendo la paupérrima situación de infraestructura de la secretaría.

Según números del proyecto de presupuesto de gastos 2014, la secretaría seguiría contado con apenas 3.900 millones de guaraníes, toda vez que el Congreso no le vuelva a recortar la propuesta.

Cómo se afrontará esta difícil situación financiera, le consultamos a la ministra. “ A través de convenios de cooperación con gobernaciones, municipalidades, y los ministerios de Educación y de Cultura… Así estaremos tratando de paliar nuestra falta de recursos. Peteî tape hína pe ñañomoirû ko tembiaporâ, ojehecha kuaa peve tuichaha ko tembiapo”, comenta.

Otro problema que la ministra observa en su institución es que, por sus limitaciones de equipos, infraestructura y recursos económicos, la Secretaría de Políticas lingüísticas solamente está asentada en Asunción, estando ausente en el resto del país.   “Ko’ãgaite che ahecha Secretaría de Políticas Lingüísticas oñemopyenda ko’ápente hína, ko’ápetente oguapy,  ko Paraguaypente. Pero hembiaporã katu oî opave tetârendape”, dice.

La ministra explicó que un problema claro para que el ciudadano no escriba en guaraní es porque las ciudades están escritas exclusivamente en castellano, con la total ausencia de la grafía guaraní. “Ndajajepokuaái guaraní jahecha. Ñande ñahendu guaraní, ha jahecháta avei tenda oñehenduveha Mercado Cuatro-pe jaharõ, Abasto-pe aháramo, pero sa’ieterei jahecha ndo jehai haguére guaraníme táva kuéra”, comentó.

Dijo que a pesar de todo el prejuicio sobre la grafía del guaraní, que es difícil supuestamente, “es lo más fácil escribir en guaraní”. “Ña ñe’ê haguã hasyve, eso yo no niego, pero jahai haguâ, ndahasýiete”, aclaró.

“El problema no es no saber escribir. Ese no es el problema; el problema es la decisión: queremos que nuestras señaléticas de la ciudad sean bilingües, en el aeropuerto, en las calles, en los bares… Este es el problema”, aseveró, agregando que escribir también en guaraní en las ciudades no es costoso ni difícil. 

Destacó que observa una actitud positiva del gobierno de Cartes hacia el idioma guaraní, la lengua que está en desventaja ante el castellano porque no puede llegar a ser oficial. “Hay acciones muy viables que van a depender de la voluntad, de la sensibilidad y la voluntad. Y si nosotros conquistamos eso desde la presidencia de la República, que de mi primera impresión hay  actitud positiva y valoración hacia una de nuestras lenguas oficiales, que es el guaraní, entonces veo factible esas tareas inmediatas de la escrita y la oralidad dentro del Estado”, recalcó.

La Ley de Lenguas se promulgó en diciembre de 2010, en el marco de la cual se creó la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, el principal órgano que se dedica a la aplicación de la ley. El 4 de octubre del año pasado se creó la Academia de Lengua Guaraní, conformada por  15 miembros.

Entre las muchas funciones que tendrán los miembros de la Academia, se destacan la de normativizar la lengua guaraní a partir de investigaciones lingüísticas incluyendo las realizadas con hablantes de la lengua; establecer el alfabeto guaraní sobre la base del utilizado en la Convención Nacional Constituyente de 1992; elaborar el diccionario general de la lengua guaraní y mantenerlo actualizado; elaborar la gramática fundamental de la lengua guaraní y elaborar diccionarios terminológicos para áreas profesionales y científicas específicas.

Comentarios

Publicá tu comentario