Lanzan manual de procedimientos jurídicos para pueblos indígenas

El Acto de Clausura del curso de Promotores Jurídicos Indígenas y el lanzamiento del Manual de Procedimientos Jurídicos para los Pueblos, se realizó el viernes 13 de diciembre en horas de la mañana en el Aula Magna de la Universidad Católica

El evento inició con el Tangara, momento espiritual, dirigido por el grupo de cantores Mbya Guaraní de la Comunidad Tarumandymi de Luque.El P. Enrique Gaska coordinador general de la Coordinadora de Pueblos Indígenas (CONAPI) dió las palabras de bienvenida y apertura oficial seguido por las palabras del representante de Agencia de Cooperación Española (Aecid), la vice rectora de la Universidad Católica, las palabras de una de las docentes y finalmente las palabras del alumno Napoleón Torales del Pueblo Aché.

Seguidamente se realizó el lanzamiento oficial del Manual de Procedimientos Jurídicos para Pueblos Indígenas. Expresaron que dicho Manual será una herramienta vital para la defensa de los derechos, que ha sido elaborado con el fin de guiar a las comunidades y promotores jurídicos indígenas en el conocimiento y la aplicación de los procedimientos legales que competen a los Pueblos Indígenas.

El Manual es un testimonio de la importancia de fortalecer los conocimientos y habilidades jurídicas, para así poder defender mejor los derechos en los tribunales, en los procedimientos administrativos, y en todos los espacios donde se resuelven cuestiones que afectan a las comunidades indígenas.

La entrega de los certificados correspondientes, se dio en un ambiente de mucha emoción y gratitud, por el desafió logrado. Los estudiantes estuvieron acompañados por familiares y referentes de las comunidades. Los certificados son otorgados por la Universidad Nacional de Pilar, conforme a la resolución N°104/2018, a través del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Paraguay-INECIP, con colaboración de CONAPI y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo – AECID.

Finalmente se destacó, que el curso surgió por la falta de acceso a la justicia de las comunidades, especialmente en lo que respecta al conocimiento y defensa de nuestros derechos, así como las dificultades administrativas y judiciales, especialmente en temas de tierra y territorio, que son una constante. Las dificultades que contribuyen a un entorno de violaciones permanentes de los Derechos fundamentales, como el acceso a la salud, la educación acorde a las culturas, y la discriminación. Por ello, la capacitación culminada es un paso importante hacia la Defensa efectiva de los Derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, con el fin de incidir en las Políticas Públicas del Estado Paraguayo.

Los docentes que acompañaron este proceso fueron los abogados Juan Antonio León, Ilsa Rubi Figueredo, Dahiana Alonso, Ananio Benitez, y el P. Enrique Gaska. El curso contó con un total de doscientos cuarentas horas, para indígenas de diferentes Pueblos.

 

 

Comentarios