La silla «sin silla» ayoreo que recorre el mundo

Un arquitecto chileno tomó el principio del «pamoi» de los indígenas del Chaco paraguayo para producir su Chairless, una silla en su mínima expresión. La misma fue expuesta en varias ferias internacionales y está en venta en Europa y América.

Foto:

Indígena ayoreo con un pamoi. Foto: José Zardini y Walter Biederman.

Foto: Chairless microsite.

El Chairless. Foto: Chairless microsite.

Alejandro Aravena, un reconocido arquitecto chileno tomó el principio del “pamoi” de los indígenas ayoreos del Chaco paraguayo para producir el Chairless (Sin silla). Es una versión industrial del principio hecho visible por los nativos.

Chairless es una banda textil utilizada para sentarse, anudada de 85 cm de largo y 5 cm de ancho que, atada alrededor de la espalda y las rodillas, sujeta el cuerpo de la persona que se sienta, y por tanto le permite relajarse. Es portáitl, pesa apenas 85 gramos y cabe en cualquier bolsillo.

Aravena presentó el Chariless en la Feria del Mueble de Milán de 2010, y la primera partida que llevaron a Europa se agotó. Desde entonces, la que es calificada como “la mínima expresión de una silla” recorrió el mundo y ha sido nota en varios medios importantes de Europa y América.

Virtudes de la “no silla”

El chileno dedujo 3 virtudes de la creación ayorea, analizando la imagen de un indígena sentado con su “pamoi”. Primero, “este hombre no puede permitirse otra cosa más que el modesto tejido como una silla. El diseño tiene que ser factible bajo circunstancias de escases”. Segundo, “al ser este hombre nómada cualquier otra silla, a pesar de que la pudiera costear no tiene sentido”. El diseño tiene que ser preciso. Tercero, “el tejido es la mínima expresión antes que el sustantivo (silla) se convierta en verbo (sentarse)”. El diseño tiene que ser irreducible.

Estas virtudes son el punto de partida para CHAIRLESS. “Para la época en la que vivimos es de suma relevancia crear una silla económica”, asegura Arevena. Es hora de crear de manera sistemática elementos que sean asequibles y no desechables”, dice. La economía de la silla no proviene de un proceso que reduce la calidad o los gastos, sino de la definición más radical posible de lo que se requiere imprescindiblemente para construir una silla.

Para producir los Chairless, el chileno se unió a Vitra, una gran fábrica de diseño suiza.

Descansa la espalda

Foto: Chairless microsite.

Foto: Chairless microsite.

Nos sentamos para descansar. Pero la fuerza de la gravedad afecta más a nuestra espalda que a nuestras piernas, asegura el arquitecto. Por ello tendemos a encorvarnos y es fundamental un respaldo. La no silla, “descompone el peso de nuestras piernas cruzadas y transfiere la fuerza horizontal de las mismas para que la espalda no se encorve. Además, de esta forma se liberan más los brazos, haciendo más evidente las fuerzas en juego. La tensión de la banda permite a los músculos relajarse.

El arquitecto

Arenava trabaja ideas y proyectos a partir de la escasez. Su estudio de arquitectura en Santiago, Elemental, intenta darle la vuelta a la falta de recursos. De ahí trabajos como Chariless. El mismo tiene varios premios internacionales y actualmente es jurado en los premios Pritzker, considerado como el Nobel de arquitectura.

Ayoreos

Los ayoreos son un pueblo indígena que habita el norte del Chaco paraguayo, y una parte del sur boliviano. En Paraguay habitan unos 2500. Existe un grupo de indígenas aislados de manera voluntaria, sin contacto con los no indígenas, en la zona del Parque Nacional Defensores del Chaco. Actualmente este pueblo está amenazado por el avance de los establecimientos ganaderos. Los nativos producen su pamoi, como gran parte de su artesanía, a partir de tejidos de caraguata.

Foto: Marc Eggimann

Foto: Marc Eggimann

Foto: IA.

Ayoreo utilizando el pamoi en una reunión. Foto: IA.

 

Foto: Nicole Bachmann

Foto: Nicole Bachmann

Foto: Nicole Bachmann

Foto: Nicole Bachmann

 

Comentarios

Publicá tu comentario