Reserva Mbaracayú: Vida sostenible en torno a la biodiversidad, una relación ancestral

La relación entre la biodiversidad del bosque y desarrollo sostenible de cultura, tradiciones y subsistencia, es un enfoque integrador que contempla varias actividades posibles, muchas de ellas ancestrales, para el bienestar humano en torno a las reservas de biósfera. Estas actividades sostenibles no requieren de tecnologías de alto costo y demuestran que el único eje que garantiza la vida humana es la conservación de ecosistemas y su biodiversidad. Un buen comienzo para planificar la sostenibilidad en los territorios es el mapeo participativo con enfoque de derechos y conservación.

Por Belén Galeano

Benito Chevugi

Es el comienzo del siglo XXI, los 2000. Benito Chevúgui, un niño Aché, se prepara ansioso para emprender el viajecito al ka’aguy con sus vecinos, familiares y amigos. Van a buscar una de las mayores delicias para los Aché: las naranjas silvestres. Cuesta arriba y entre risas, camina el grupo numeroso. Conocen el bosque y saben dónde encontrar el tesoro. Por el sendero, quizás también algunos guaviramí endulcen todavía más la actividad. Al llegar, un buen rato es dedicado a conversar, hacer bromas y reír (las risas parecen otro canto de pájaros) mientras se cargan decenas de naranjas silvestres en los Aichú (canastas tradicionales que usan las mujeres Aché sujetadas de la frente, para cargar kilos de frutas y otros alimentos). Si el camino es cuesta abajo, quienes no sepan equilibrarse harán sonar más risas amistosas. Las naranjas no son frutas, son un rito.

Es 2024 y Benito es un joven apasionado por conocer y conservar la biodiversidad y la cultura del territorio de su comunidad. Pero la mecanizada y las plantaciones ilegales de marihuana arrasan con los bosques que aseguran la perduración del patrimonio Aché y de otros pueblos indígenas. Ya no se sabe con certeza dónde quedan naranjas silvestres, es cada vez menos frecuente el rito de ir a buscarlas, así como muchos otros ritos posibles en la medida de los bosques.

La escasez amenaza a distintas actividades humanas que conforman identidad e incluso salud física y mental: Al menos 30 tipos de artesanía Aché útiles para la vida diaria y para la comercialización dependen de la existencia de recursos naturales: caracoles, árboles, dientes de animales, distintos tipos de palmeras y plantas trepadoras de árboles en el bosque. También la soberanía alimentaria, que aseguraba el bienestar físico, posible gracias a los ritos de recolección y caza para la subsistencia, se ve amenazada.

“Imaginate, ahora tenemos que comer solo uno o dos tipos de carne, cada vez más arroz o fideo. Antes, se comía más semillas, frutas, distintos tipos de carne, porque había bosque”, señala Benito. “Quienes más sienten esta pérdida son los ancianos, que estaban acostumbrados a, cuando estaban angustiados, ansiosos o tenían un malestar, ir al ka’aguy, ahí pensaban, se tranquilizaban, comían pequeños frutos silvestres para reponerse. Hoy cuando un anciano está mal (en cama) lo único que pide es alguna fruta del ka’aguy para recuperarse”, cuenta.

El deseo de Benito y el de su comunidad es volver a hacer sustentable la vida en su territorio, y que este deseo sea respetado como derecho.

Entender una reserva de biósfera

Campos con distintos tonos de verde claro, gastados y regastados parecen el pelaje rapado de una enorme bestia en decadencia. Se extienden como una alfombra que parece interminable, antes de llegar a la lengua larga y roja que adentra a la Reserva Biósfera del Bosque Mbaracayú, la última mota oscura y espesa de Paraguay, en un rincón de Canindeyú, quizás el único territorio del país en el que todavía es normal escuchar pájaros campana entre julio y octubre.

La reserva alberga 93 especies de mamíferos (el 53% de las especies registradas en el país), 440 especies de aves (el 62% de las especies de aves registradas en Paraguay) y se estiman miles de especies de insectos. Su impacto extiende a su alrededor, conformando lo que la UNESCO declaró como Reserva Biósfera: “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible” y territorios en los que miradas de distintas disciplinas de conocimiento, permiten entender y gestionar las interacciones de la vida humana con los Servicios Ecosistémicos (SE).

Para entender qué son los SE, el biólogo Danilo Salas, explica que las áreas protegidas son de la gente y para la gente: las personas reciben diversos beneficios (Servicios Ecosistémicos) de la existencia de las áreas protegidas, por ejemplo, el beneficio de la recreación, del conocimiento de la naturaleza, la disponibilidad de recursos hídricos o mantenimiento de regímenes de lluvia o inundaciones en algunos lugares, la existencia de polinizadores (favorables para la agricultura comunitaria y familiar), o el poder contar con suelo y aire menos contaminado que en regiones que no cuentan o no protegen la disponibilidad de estos SE. “En general, todas y cada una de las cosas que podemos recibir y percibir directamente como frutas, agua, o comida proveniente de la naturaleza, es lo que llamamos SE”, explica.

Danilo Salas

Así mismo, los beneficios son también intangibles de forma inmediata, como el mantenimiento de procesos que regulan los ecosistemas (como las cadenas a alimenticias o la dispersión de semillas) pero afectan profundamente al desarrollo de las actividades, redundan en una mejor calidad de vida para la gente. La pérdida de estos SE o su deterioro tiene impacto no solo en el bienestar, también en los derechos humanos.

Vida, cultura y subsistencia gracias a la biodiversidad

“Este es un tema interesante que abarca la interconexión entre la naturaleza y el desarrollo humano”, asevera Danilo Salas, ya que la biodiversidad de un territorio influye significativamente en el desarrollo cultural de sus habitantes. Esto se manifiesta de varias formas. En primer lugar, el conocimiento ancestral nace a partir de la naturaleza. “Las comunidades han desarrollado un profundo conocimiento sobre su entorno natural, incluyendo usos medicinales de plantas, ornamentales , artesanales y alimenticias” observa el biólogo.

Muchas prácticas culturales, tradiciones y costumbres están ligadas a la flora y fauna local. Por ejemplo, la pesca tradicional Aché, la costumbre mencionada de buscar frutos silvestres, competencias de tiro con arcos elaborados con recursos del bosque o el uso de plantas en ceremonias. Así, los materiales naturales disponibles determinan el tipo de artesanía que se desarrolla. Esto incluye tejidos con fibras locales, tallas en maderas autóctonas, o tinturas naturales, todos estos de uso amplio y extendido en la mayoría de las comunidades indígenas. La artesanía representa identidad e ingresos económicos.

Por otra parte, el vocabulario y las expresiones lingüísticas también pueden reflejan la biodiversidad local, con términos específicos para plantas, animales y fenómenos naturales propios de la región. La extinción de una lengua es la extinción de una cosmovisión. La pérdida de la biodiversidad puede implicar el desuso de palabras y nombres basados en la naturaleza. “Recordemos que los nombres de los niños Aché se relacionan con temas de fauna como parte de un ritual que aún algunos padres y abuelos mantienen con sus hijos”, subraya el biólogo. “Mi nombre es Benito Urugi”, dice Benito, “Urugi es una gallina silvestre, y mi apellido es Chevugi (nombre Aché paterno) Fua’agi (nombre Aché materno)”.

La sostenibilidad puede ser de bajo costo

Benito Chevúgi siempre tuvo la idea de contar sobre los lugares importantes en su comunidad, Chupapou, situada en la zona oeste de la reserva de biósfera del bosque Mbaracayú. Cree que esto puede ayudar a identificar los lugares más importantes para los ritos y costumbres Aché, y así administrar el uso de los recursos en esas zonas identificadas, asegurando la protección para la sostenibilidad en el territorio.

El término “territorios sostenibles” o ciudades inteligentes, muchas veces aluden en la mente a urbes configuradas mediante recursos de tecnología avanzada ¿estamos más lejos de esto o de entender los procesos ancestrales que ya hacían sustentables los territorios?

Lo fundamental de cualquier proceso de recuperación es el conocimiento, según Salas. El científico considera que “Es factible el rescate y recuperación (de la sostenibiliad en los territorios), por lo que es clave iniciar estos procesos, que en algunos casos se pierden con la muerte de los ancianos o la migración de personas de la comunidad que son los guardianes de esos conocimientos. La tecnología seguro ayuda, facilita el contar con registros a futuro, o mejorar o modernizar técnicas, pero con el conocimiento y los recursos (de bajo costo) es posible un proceso de rescate y resguardo de esas formas ancestrales de relacionamiento con el ecosistema”.

Identificación de elementos del ecosistema que brindan importantes Servicios Ecológicos (SE) a la comunidad Aché de Chupapou, actividad en la que partició Benito Chevugui.

Delimitar territorios sostenibles

Las reservas de biosfera son designadas por los Gobiernos nacionales de los Estados en los que se sitúan. Cuentan con un núcleo (en este caso, el núcleo de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú); una zona de amortiguamiento en la que se desarrollan actividades directamente relacionadas con la conservación y el estudio de la biodiversidad; y una zona de transición, donde se desarrollan actividades humanas económicas y socioculturales de manera armónica y sostenible con el ecosistema. Algunas de las actividades llevadas a cabo en la reserva de biosfera del Bosque Mbaracayú abarcan la recuperación de suelo, la protección de cauces hídricos, mejora de la infiltración del agua y una de las últimas actividades, mapeos participativos de territorios indígenas.

En la reserva de biósfera habitan 3 comunidades Aché y 36 Avá Guaraní, aproximadamente 5.500 personas que dependen de la biodiversidad en diversos grados dependiendo de la apropiación y el derecho que puedan ejercer en esos territorios. “Tenemos que diferenciar las comunidades campesinas, que en general dependen coyunturalmente de la biodiversidad, es decir, mas que depender, diría que se valen o usan la biodiversidad, dado el modelo “occidental”, de “aprovechamiento”. Complementariamente, en general, las comunidades indígenas, que en su mayoría están en un proceso de modelo “occidental”, tienen una relación mas profunda, completa y hasta difícil de entender para los occidental, de ser uno con la naturaleza”, aclara Salas.

En 2024, este territorio se convirtió en escenario de actividades piloto pensadas desde la UNESCO. Se trata del mapeo participativo ambiental con enfoque de derechos de pueblos indígenas, realizado en dos comunidades Aché (Arroyo Bandera y Chupa Pou) y una comunidad Avá Guaraní (Mbói Jagua), todas situadas en la reserva de biósfera del Bosque Mbaracayú.

Serena Heckler

Serena Heckler, especialista en ciencias ecológicas y de la tierra de la UNESCO, señaló en entrevista que las conversaciones sobre la importancia de mejorar la implementación de derechos indígenas en las reservas biosferas de la región tuvieron un incremento importante en 2019 con una serie de diálogos interculturales entre organizaciones indígenas, regionales, gestores de Reservas de Biosfera, tanto indígenas como no indígenas.

Heckler contó sobre el proceso de selección del escenario: “Organizamos 7 reuniones (con miembros de ) y armamos un plan de acción con ejes temáticos, en el que predominó la importancia de los derechos territoriales. Muchos de los socios plantearon que el mapeo participativo es clave para el empoderamiento y el ejercicio de derechos territoriales (entre ellos, el ejercicio de la conservación)”. La especialista de la UNESCO mencionó que uno de los actores que participaron activamente en todos estos diálogos fue Paraguay.

Danilo Salas fue el representante de Paraguay en esas conversaciones. “Sin dudas (el mapeo)es un primer paso para muchas cosas, para el posicionamiento de muchos de los miembros de las comunidades, dentro de sus mismos entornos como actores relevantes, por el conocimiento que tienen o por las destrezas que poseen y aportan al bienestar de sus comunidades”, asegura. “Del mismo modo, el rescate de conocimientos, que son puestos en escena y reconocidos, así como claramente, el derecho que tienen (los pueblos originarios) a conocer lo que poseen, ponerlo en valor y tomar sus propias decisiones sobre el uso de sus recursos”.

Así, fueron registrados de forma física y luego digital (mediante el Sistema de Información Geografica, GIS) los puntos más importantes en un territorio, tanto para la conservación, el desarrollo de actividades tradicionales y de instituciones en las que se planificarán actividades de educación de forma sostenible.

El proceso de mapeo ha facilitado el intercambio de información vital entre los miembros de las comunidades: descubrieron y compartieron datos sobre recursos que son fundamentales para su cultura y subsistencia: remarcaron sitios de cultivo y de ceremonias tradicionales y dieron a conocer y visibilizar lugares del “ka’aguy” antes no identificados por todos. Por su parte, los ancianos de las comunidades participan especialmente desde el diálogo, la aprobación de los procesos y aportando sus conocimientos ancestrales, todo esto para ejercer el derecho de administrar sus territorios de manera sostenible.

“En general, podemos ver qué área está afectada. Yo vi mucho desmonte y ahora puedo identificar concretamente dónde está y de qué tipo: deforestación para rollotráfico, plantación ilegal o siembra mecanizada. Podemos identificar cómo era antes, cómo es ahora y cómo queremos que sea en el futuro” mencionó Benito. Además, considera que “Es una forma de tener visibilidad, porque si es invisible un lugar importante, no se puede valorar. Mapear es dar su lugar a alguien. Se mapea también la historia, la cultura, las leyendas que hay en un lugar”.

Benito es hijo de Bruno Chevugui, quien fue guardaparques del la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. En 2018, Chevugui padre fue abatido con armas de fuego de cazadores que no aseveraban la importancia de la conservación de la biodiversidad en reservas de biósferas, ni de quienes son actores clave de su conservación. Hoy, Chevugi hijo lleva con orgullo el compromiso de que cada mapa sea la delimitación de un territorio sostenible.

Comentarios

.
Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.

.