
03 Abr Los aranceles de Trump y la coyuntura global
Mucho se puede decir sobre la coyuntura global actual, pero pareciera ser que dada la complejidad, lo único cierto es la incertidumbre. Algunos analistas consideran que son síntomas de un cambio de época o de un nuevo orden mundial. La turbulencia de esta transición se traduce en cada rincón del planeta, por lo que la geopolítica es una disciplina que no se puede soslayar a la hora de analizar lo local.
Un factor determinante, es que el actor de mayor peso en el concierto mundial como primera potencia que es, está en franco derrumbe. Y para intentar entender esta vorágine, las lecturas maniqueístas, es decir, la búsqueda de buenos y malos, no sirven, hay que desecharlas.
A la hora de entender lo que pasa en la política estadounidense, si buscamos el bueno o malo en el Partido Demócrata y el Republicano en la actualidad norteamericana, estamos perdidos.
El marcado cambio de políticas de los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump, no es sino la búsqueda distinta y por qué no, desesperada, de preservar la hegemonía norteamericana en el planeta.
Está visto que la política del establishment o Estado profundo de los Clinton, Soros, Black Rock etc, representada por la política de Biden, estuvo claramente marcada por un belicismo que puso al borde de una guerra nuclear al mundo. La otra política, la actual de Trump, se plantea una guerra económica y comercial que también provoca un escenario inquietante para el mundo. Y que si bien no está exento del un riesgo bélico, por lo menos la guerra militar, por ahora quedó postergada.
La guerra de aranceles iniciada por Trump que entraría a regir desde el 5 de abril, está produciendo una tormenta que conmueve los mercados del planeta. Ningún país escapa a esta escalada arancelaria desatada por Trump. Mas esta escalada que aparenta un aislacionismo de un neo feudalismo mundial, estaría impulsando una nueva configuración mercantil global.
Y esa nueva configuración produce fenómenos que cambian notoriamente el paisaje global, porque se estaría avanzando hacia el establecimiento de alianzas que hasta hace muy poco, parecían absurdas. China se dispone a establecer una alianza con países que parecían imposibles de acercarse: Japón y Corea del Sur. EEUU apunta a acercarse a Rusia en el control del Ártico, en vista de que la potencia eslava en la actualidad, controla el 50% de esa región polar. Por eso se propone anexars Groenlandia y Canadá. Y Europa, que parece no entender este proceso, va quedando rezagada con el riesgo a convertirse en el mediano plazo, en una región marginal.
A los países del sur global, por ejemplo América Latina, no le queda otro camino, que abrirse hacia la hegemonía emergente que claramente está trabajando en la configuración de un nuevo bloque de poder. Dicho de otro modo, si Trump nos eleva el arancel dificultando el comercio con EEUU, hay que mirar a oriente.
Qué pasa con Paraguay y Argentina.
Paraguay no está exento de la política del norte. También se le aplicará un incremento del 10% a las exportaciones a EEUU. Ahora la potencia del norte, es el tercer importador de carne paraguaya. Y si bien el segundo es Taiwán, no podrá compensar el declive de ingreso que estaría ocasionando el nuevo arancel norteamericano.
Para Argentina el impacto será mayor, dado el mayor porcentaje de exportación hacia el norte.
Lo que cabe hacer notar en este espectáculo, es que dos gobiernos suramericanos como los de Milei en Argentina y Peña en Paraguay, que están y siguen demostrando una adhesión incondicional al gobierno de Trump, por motivos diferentes, hoy estarán siendo afectados por la política de este gobernante.
Ambos gobernantes, Milei y Peña adhieren hasta la indignidad a Trump, el primero con la esperanza de que éste le de una mano para conseguir socorridamente los miles de millones de dólares que pretende del FMI para salvar su desastrosa situación económica. Y Peña, con la esperanza de que EEUU le perdone a su jefe y mentor.
Ambos gobernantes, más temprano que tarde, tendrán que darse cuenta de que van de contramano a la historia y a la realidad actual. No están considerando la emergencia irrefrenable de una nueva hegemonía en el planeta. Que Brasil es la economía mas potente de Latinoamérica. Que es el primer mercado para ambos países ( más que EEUU), y es miembro del BRICS, el bloque de esa nueva hegemonía.
Sorry, the comment form is closed at this time.