La Guarania: Jose Asunción Flores en el campo de lo político

Homenaje al Centenario de la Guarania

Por Genaro Riera Hunter

Se lee, y recomiendo, en Armado Almada Roche: «José Asunción Flores Pájaro Musical y Lírico» muchas declaraciones de Flores sobre lo político, la teoría, la práctica y la lucha. Pero también se “lee” su sentimiento ante esto. Quiero decir, lo que se abre en Flores en este campo y lo que se abre desde su lado musical, desde el lado del oír, del oír lo nuestro. Campo que aún no está en absoluto trabajado. No esta trabajado su contexto individualmente íntimo, su curiosidad, su defensa, sus desengaños en este campo.
Trazare algunos pocos puntos sobre su posición. Sobre la imagen simbólica que tengo de su posición, según la lectura de ciertas biografías en especial la de Armando Almada Roche (con quien tengo el privilegio de conversar tantas veces como se hace con un amigo) y Sara Talía. También incluyo aquí las conversaciones de años que mantuve con Oscar Clérici (Oscar me cedió su Sello Guaran. Un acto que mereció un tema musical y así lo hice). Guaran, Sello de Oscar Clerici nombrado por Flores, es más que un Sello. Mi guarania «Guaran» busca decir ese más.
Si se lee con atención estas biografías muchas sorpresas aun inquietara al Paraguay. Son lados, estas consideraciones, que complementan su sentir ya en su última época, llamémosla, sinfónica. Aunque también, en su primera época en Bs As nos revela a muchos políticos paraguayos traidores, simuladores, impostores. Todo se sabe, pero no todos admiten. La verdad a revelar siempre es para el otro, pero no para sí mismo. Esto nos revela permanentemente el psicoanálisis.
1
Aterrorizar y angustiar al otro es una estrategia en el campo político muy gastado pero muy efectivo en ciertos sectores amplios. Es la estrategia que apunta a tocar el más temido íntimo de un sujeto, que cada uno lo tiene: su posición subjetiva concreta. Es la posición canalla política calcular como tocar el fantasma del otro. Así, toda acción contra las injusticias son formas políticas de imponer una determinada ideología. Con esto se apacigua el cambio. ¿Pues quien desea para si ser objeto de goce del otro?
2
¿A que podemos llamar «Condiciones subjetivas» para el cambio?, se planteó Flores. ¿Cuáles serían? Serian dos: saber sobre la necesidad de un cambio y saber sobre las condiciones de posibilidad. Primero, la necesidad de un cambio, es decir, aquello que no cesa de manifestarse como necesario. ¿Qué es aquello que no cesa de presentarse como como necesario para un cambio? Es aquello que no cesa de expresarse en dolor, en malestar. Eso se sabe, se conoce el dolor, se experimenta, se siente. Pero también, en segundo lugar, saber sobre las condiciones posibles de un cambio, es saber sobre el momento, el tiempo para un cambio. Es decir, saber cuándo es posible un cambio, saber de sus signos, identificar los signos de posibilidad para un cambio. ¿Cuáles son los signos? Los signos se presentan, según mi comprensión, cuando cesa el malestar. Cuando finaliza el malestar se encuentran los signos que indican el camino, señalan las condiciones posibles. Donde el malestar finaliza por un tiempo, en ese intervalo, en esa pausa, se encuentran las condiciones posibles. Son condiciones posibles porque al sujeto, fuera del malestar, se le presenta el sentido y la convicción de lo que quiere; se le presenta el tiempo de comprender, el tiempo de analizar sin angustia, el tiempo lógico que Jacques Lacan señala. Ahora, de base es importante también poder admitir aquello que es imposible. Saber que existe, en esta lógica, también aquello que es imposible. Lo imposible real, que no tiene por qué paralizar, es un capítulo a estudiar.
3
El prejuzgamiento es una condición humana destructiva que Flores muchas veces los señaló. Estos prejuzgamientos dirigen las condiciones políticas, también las científicas, las llamadas ciencias humanas. Prejuicios como lo superficial vs profundo, por ejemplo, es algo que ya debemos saber, a estas alturas, que significan conservadurismo y resistencia al cambio (resistencia al cambio quiere decir monto de angustia importante). El psicoanálisis es social antes que individual, esto se encuentra entre los principios de Sigmund Freud. Si se desconoce es solo por algún interés personal. Interés que se extiende en nuestro medio pero que, debemos decir, están en las palabras de los llamados progresistas, progresistas que hacen migas con los oportunistas. Flores se desato contra estos.
El porvenir depende de cuanto nos podamos separar de los sabelotodo. Hacerse responsable de lo especifico personal es lo que llamamos lo singular de un sujeto. Flores, en más de una ocasión planteo, y no por eso desatendió lo otro: yo soy músico y no político.

GUARAN. Letra y Musica GRH. Voz:Aldo Meza

 

 

Comentarios

.
Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.

.