
Aguardan 1.200 delegados en el Congreso Democrático del Pueblo
El encuentro se inaugurará a las 07.30, de este domingo, en el Club Ciudad Nueva, Asunción. Los más grandes propulsores de esta articulación son Paraguay Pyahura y el Frente Guasu. Paraguay Pyahura articula en su seno a la Federación Nacional Campesina, la Organización de Trabajadores de la Educación (S-N) y la Corriente Clasista. Por su parte, el Frente Guasu es un el grupo político desplazado del gobierno de Fernando Lugo en el golpe institucional del 22 de junio de 2012 y está constituido una docena de organizaciones configuración campesina y urbana.
Varios sindicatos se harán presentes con sus delegados, al igual que movimientos barriales, organizaciones de los bañados y otros sectores excluidos de las políticas “hambreadoras” del gobierno de Horacio Cartes, al decir de Najeeb Amado, uno de los coordinadores del Congreso de este domingo, en Ciudad Nueva.
En general habrá una representación de organizaciones sociales, políticas, campesinas y sindicales, establecen los voceros de Paraguay Pyahura.
El Club Ciudad Nueva (República Francesa entre Pettirossi y Teodoro S. Mongelós), queda cerca del Mercado 4 de la capital.
Para Paraguay Pyahura el Congreso Democrático del Pueblo es una herramienta para defender los intereses nacionales. La alianza entre las distintas organizaciones se construye contra la Ley de Alianza Público Privada (Ley APP), la ley de privatización que Horacio Cartes empujó desde los primeros días de su mandato, alineando para ello a las dos cámaras del Congreso Nacional. Aunque ahora existe la intención de abrir el espacio a cuántos reclamos sociales. «Etaiterei mba’e ojehu la ñane gente pe», sostiene Najeeb Amado.
El ensayo del Congreso es un intento de recrear aquella articulación que en junio de 2002 logró frenar la privatización de la telefonía estatal. Paraguay Pyahura cree que para ello “fue fundamental el sentimiento antiimperialista y profundamente patriótico del pueblo paraguayo, forjado ante tantos atropellos sufridos en nuestra historia y que quedaron en la memoria colectiva, principalmente del campesinado en lucha”