Acueducto será manejado por sociedad menonita donde indígenas no tendrán participación, denuncian

Indígenas chaqueños exigirán la consulta para la construcción de grandes obras.

Líderes indígenas reunidos en Fialdelfia, Chaco. Foto: Bernardo Coronel.

Varias organizaciones indígenas, reunidas la semana pasada en Filadelfia, exigirán la Consulta Libre Previa e Informada (CLPI) al Estado paraguayo. Los líderes afirmaron que se realizan grandes obras como el Acueducto y los trabajos de exploración petrolera en sus territorios ancestrales sin siquiera ser consultados.

Crescencio Cáceres, del Consejo de Etnias de Boquerón, uno de los participantes del evento, se quejó porque la cooperación española (AECID) donará 20 millones de dólares para las obras, pero el Acueducto manejará una sociedad anónima controlada por los mennonitas, donde los indígenas no tendrán ninguna participación. Mirta Pereira, asesora jurídica de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), sugirió que las comunidades afectadas por el Acueducto, pidan informes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID,) sobre los alcances del proyecto.

La CLPI es un mecanismo contemplado en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual nuestro país es signatario, y las empresas públicas o privadas que realicen intervenciones en territorios indígenas están obligadas a realizar consultas previas.

Víctor Benítez, de la ONG Alter Vida, expositor en el encuentro, dijo que las empresas privadas normalmente recurren a la licencia ambiental otorgada por la SEAM como medio para justificar las intervenciones. La mayoría de los líderes coincidieron que no están en contra del desarrollo, pero exigen que sean consultados y que se actúe con transparencia cuando se trate de obras que afecten sus territorios.

Las organizaciones se reunirán nuevamente a fines del setiembre para delinear un plan de acción tendiente a exigir la aplicación efectiva de la consulta.

Comentarios

Publicá tu comentario