7/4 Expo de cerámicas de Trama Colectiva en el Centro Cultural del Lago en Areguá
El Centro Cultural del Lago invita a la exposición de cerámica “Cómo hacer de un territorio un refugio”, de Trama Colectiva, integrada por Gisela Rainero, Leila Buffa, Virginia Barberis, Verónica Fernández Torales, Ayelen Van Humbeeck, Valentina Coscia y María Paz González Mendoza. La inauguración se llevará a cabo el domingo 7 de abril de 2024, a partir de las 11:00 horas.
Sobre la Expo
Aquí el texto curatorial de la muestra: “Reflexionar sobre los conceptos de Territorio y Refugio da lugar a nuestra primera muestra colectiva, donde por medio de la arcilla, nuestras manos y el fuego, expresamos lo que estos conceptos significan para nosotras.
Consideramos refugio a un lugar seguro, de contención, de comunidad, donde nos cobijamos ante las infinitas hostilidades que nos rodean y donde podemos vincularnos con la otredad, cuidarnos mutuamente, expresarnos y nutrirnos.
El oficio alfarero como refugio nos da la posibilidad de satisfacer nuestras necesidades tanto en lo tangible como en lo espiritual, de la misma manera que inicia la práctica cerámica de las manos de nuestros antepasados.
El concepto de territorio es amplio y diverso. Puede ser asociado tanto a la propiedad privada y a la constitución de los Estados, como al control de los recursos y las poblaciones. Existen límites entre países, pero sabemos que el territorio no es simplemente lo que nos delimita un mapa, sino el paisaje y la cultura que compartimos.
Para empezar a reconocer nuestro territorio partimos desde nuestros cuerpos y luego miramos hacia afuera, a aquello que nos vincula con el entorno y la relación que tenemos con él. ¿Puede esta relación transformar y resignificar nuestro concepto de territorio?
Habitamos el paisaje a través de nuestros sentidos, de nuestro cuerpo, y hacemos uso de la experiencia para reconocernos en lo individual y lo colectivo. El cuerpo como territorio, nos sostiene y nos identifica. Los caminos que recorremos, las personas que conocemos, los alimentos que nos nutren, la naturaleza que nos inspira y todo aquello con lo que sentimos identificación, conforman el paisaje que habitamos. Y es a través de nuestras necesidades y nuestros deseos que surge la posibilidad de vincular con él y de crear un puente entre el territorio/tierra y el territorio/cuerpo. Y así, poder construir a través del oficio, un refugio” reza el texto firmado por Trama Colectiva, Territorio Refugio Alfarero de Materialidades Atemporales.
Los expositores
“Somos siete alfarerxs reunidas en la sonora tierra de Paraguay, tejidxs horizontalmente por el común oficio de moldear el barro en expresiones atemporales. Comprometidxs con el aprendizaje, el intercambio de conocimientos, la preservación y el cuidado tanto del entorno como de nuestros cuerpos, buscamos colectivizarnos como alfarerxs ante la necesidad de crear modos alternativos para poder sustentar nuestro oficio y compartir la carga y el esfuerzo del trabajo individual.
Nos une además la urgencia de mantener vivo el legado de lxs que vinieron antes y desarrollaron las tecnologías con las que hoy trabajamos, para poder expandirnos juntxs y de manera consciente hacia otras realidades.
Transitamos la práctica alfarera como un acto político, utilizando nuestro arte para comunicar, para reclamar, para resistir, para celebrar.
Este oficio es nuestra forma de estar y transitar en este mundo, también es nuestro refugio.
El colectivo está formado por las siguientes alfareras:
Gisela Rainero
Nacida en Argentina el 25 de junio de 1984. Obtuvo su título de Licenciada en Turismo en 2005. Inicia sus estudios de cerámica en un taller particular donde durante 4 años aprende diversas técnicas de baja y media temperatura. Años más tarde dicta clases en ese taller. En el año 2013 inicia sus estudios como Técnica Ceramista en la Escuela Municipal de Lomas de Zamora, donde durante 4 años profundiza en conocimientos de modelado manual y torno, hornos y horneadas, decoración, historia y tecnología de los materiales.
Realizó cursos de cerámica precolombina, Aerófonos, Esmaltes cristalinos.
En el año 2018 se muda a Paraguay donde se adentra en las técnicas ancestrales, modelado manual y quemas con fuego, de la mano de ceramistas locales.
Actualmente trabaja en su taller en Melgarejo y dicta talleres de modelado manual de piezas utilitarias.
Leila Buffa
Nació en Asunción el 15 de mayo de 1986. Obtuvo su título de Marketing en el 2008 y se inició en la cerámica en el año 2013 mientras vivía y trabajaba en Nueva York donde se concentró en técnicas de torno y alta temperatura. En el 2015 regresó a Paraguay con la intención de seguir su aprendizaje en el rubro. A finales del 2016 monta su propio taller y empieza a trabajar de manera independiente y autodidacta enfocando su trabajo exclusivamente en el modelado a mano. En agosto del 2018 inicia su aprendizaje con las técnicas ancestrales y quemas con fuego, traspasado por la maestra Azul Cian (Argentina) y desde entonces se dedica a la práctica, investigación y transmisión de estos saberes desde su taller en el centro de Asunción.
Virginia Barberis
Nacida en Johannesburgo, Sudáfrica el 11 de abril de 1990 y nacionalizada argentina en 1997 donde residió hasta el 2017, año en el que vino a Asunción.
En el 2015 se recibe con el título de arquitecta en la UNC, Córdoba, Argentina.
En el 2017 llega a Paraguay a hacer una pasantía de Arquitectura en el Gabinete de Arquitectura.
A principios del 2019 participa de su primer taller de cerámica de técnicas tradicionales y despertó interés y la posibilidad de un camino alternativo a su profesión.
Desde entonces decide dejar en pausa la Arquitectura y dedicarse a la práctica del oficio de la alfarería con las técnicas de modelado manual, moldeado con el cuerpo y quemas a fuego de baja temperatura.
En el 2022, es ganadora del Premio JAJAPO para jóvenes artesanos emergentes, impulsado por el Instituto Paraguayo de Artesanía.
Actualmente trabaja y da clases particulares en su pequeño taller montado en su casa en el barrio Trinidad.
Verónica Fernández Torales
Nacida en Asunción el 20 de junio de 1990. Estudió Ing. Ambiental en la Universidad Nacional de Asunción, concluyendo sus estudios en el año 2016.
En el 2021, participa en el Taller Intensivo de Cerámica Saberes Ancestrales dictado por la maestra ceramista Leila Buffa. Además, ha participado de otros talleres de cerámica con las maestras Ediltrudis y Carolina Noguera, con Maestras del Colectivo de Kambuchi Apo, aprendiendo el modelado manual, a través de técnicas ancestrales y quemas con fuego. Así también, en el 2023 ha participado del taller de cerámica creativa, impartido por la ceramista/escultora y grabadora Marithé Zaldívar.
En el 2022, es ganadora del Premio JAJAPO para jóvenes artesanos emergentes, impulsado por el Instituto Paraguayo de Artesanía.
Actualmente, colabora con el espacio/taller Jardín Mainumby, del ceramista Marcelo Constantino, como asistente de taller y ofreciendo clases para principiantes. En el 2024, empieza como aprendiz en el taller pequeño Anagama del ceramista Rufino Godoy, especializándose con la técnica del torno alfarero.
Ayelen Van Humbeeck
Nacida en Asunción el 28 de octubre de 1993. Cuenta con una década trabajando en comunicación y gestión cultural. En el 2019, se acerca por primera vez a la cerámica modelada a mano con técnicas originarias. En un viaje de ida, continúa su práctica y exploración a través del seudónimo Lumbre. Con objetos desde lo utilitario, hasta lo ornamental, con técnicas ancestrales y quemas con fuego.
Nace en Asunción, el 12 de febrero de 1997. En el año 2017 toma su primera clase de cerámica, y desde entonces continúa su formación con talleres y cursos sobre saberes alfareros de la mano de artistas y maestras locales. Con intenciones de profundizar en el oficio, toma clases de escultura en 2019 en Florencia, Italia, y en 2021 en Bilbao, España, donde aprende nuevas técnicas para trabajar arcillas de alta temperatura. Actualmente, de vuelta en Paraguay desde el 2022, trabaja con técnicas precolombinas, modela a mano piezas utilitarias y escultóricas, y lleva a cabo quemas con fuego usando diversos métodos.
María Paz González Mendoza
Nacida en Coronel Oviedo el 11 de junio de 1999. Estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Asunción. A finales del 2022 participó de un taller gratuito de cerámica precolombina con Leila Buffa y Virginia Barberis en el marco de las actividades en un centro cultural. Desde ahí viene aprendiendo de forma autodidacta y también en el taller de Leila.