27/2 al 9/3 Se vive la 25a Feria del Libro Chacú Guaraní

Del 27 de febrero al 9 de marzo se desarrollará la 25 edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina. En esta edición el país invitado de honor será el Estado Plurinacional de Bolivia, que en este año celebra el Bicentenario de su Independencia. La Feria tendrá su inauguración oficial el jueves 27 de febrero, a las 18:00 h en el Centro Cultural del Puerto de Asunción y será de carácter gratuito tanto para feriantes como para el público en general.

La misma fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura; de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias; y de Interés Institucional por el Instituto Superior de Bellas Artes.

Este importante evento cultural busca consolidar la industria librera para convertir a Paraguay en un país emisor de cultura y producciones literarias. La misma es coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP, Escritoras Paraguayas Asociadas EPA, Instituto Superior de Bellas Artes ISBA, Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE), Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, y cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, un ciclo de cine nacional y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.

Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00 h, y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.

Ambas ferias propician un especial acercamiento entre escritores, lectores, editores, imprentas y librerías y representa también la oportunidad ideal para que artistas de diferentes expresiones y medios lleguen a los públicos locales a través de la artesanía, el canto, la pintura, la ilustración, las producciones audiovisuales, la danza y otras expresiones culturales.

Agenda de la 25 Feria del Libro Chacú Guaraní

En esta edición participarán escritoras, escritores, agentes culturales y artistas de diversos puntos del país, así como invitados internacionales de Argentina, Brasil, Chile y España. Entre las 150 actividades de la Feria con acceso gratuito para el público general, se realizarán más de 80 presentaciones y lanzamientos de libros de autoras y autores nacionales e internacionales. La agenda está compuesta también por una variada propuesta de recitales y espacios de lectura de poesía y narrativa, exposiciones, concursos literarios y cine nacional e internacional.

La agenda completa con fechas y horarios puede ser consultada en las redes sociales de la Feria: @feriachacuguarani_py

Actividades y talleres para infancias

-Taller de exploración musical, dirigido a infancias de todas las edades, padres y tutores, es una iniciativa de carácter gratuita de la Fundación Arcadia y la agrupación musical “La Tocatta”.

-Taller “Conozcamos nuestras aves”, enfocado a infancias de 8 a 11 años. Defensores del Chaco Pypore y Guardiaparques voluntarios, realizarán cuatro fechas gratuitas.

-Taller de elaboración de títeres y Taller de Arteterapia para infancias, a cargo de las artistas visuales María Nachajón y Viviana Villalba.

Conferencias, Clases Magistrales y Talleres para público general

El Taller sobre “Etiqueta del Afternoon Tea”, dirigido a personas que trabajan en la industria gastronómica, ceremonial y el público en general interesado en esta tradición milenaria, será dictado por la Sommelier & Tea blender argentina María Rosa Grandes.

La Lic. Zeudi Ibarra desarrollará un encuentro introductorio de su Taller de Escritura Creativa así como el desarrollo del Club de Lectura sobre “La hija única” de Guadalupe Nettel, ambas actividades de carácter gratuito.

Los escritores argentinos Sebastián Masquelet y María Pérez desarrollarán el Taller/Conversatorio: Maestro de Talleres. Juan Forn y sus descubrimientos.

Las Conferencias

-“Intervenciones centradas en la familia de personas con trastorno del espectro autista (TEA) en los contextos naturales” será dictada por la especialista española Dra Margarita Cañada.

– “Estrategias efectivas para el aula inclusiva” dictada por la Lic. Psicopedagoga Laura González Martínez.

-Análisis e intertextualidad en la obra “Cuentos para no dormir” de Chester Swann, a cargo de la Lic. Viviana Insaurralde.

-Fundación Augusto Roa Bastos: 20 años de protección y divulgación del supremo legado, a cargo de la Lic. Ana Martini.

-Conferencias: Innovación, investigación y tecnología con la Universidad de Integración Latinoamericana.

-“500 años de los Anabautistas Menonitas”, es el tema de una Conferencia a cargo de la Academia de Historia Menonita.

-“Jubilación y seguro de salud para escritores y artistas – Avances en la creación de la Federación de Escritores de América Latina” y “Hacia una Sociedad Reprográfica del Paraguay” presentadas por la Sociedad de Escritores del Paraguay.

Por su parte, la joven escritora Mía Luján Duarte Quintana dirigirá un Conversatorio sobre la “Mitología en el género del terror”. El Taller de Escritura Creativa: Afectividad en el Circo, será desarrollado por Gilberto Tinidade, de Brasil, entre otras conferencias sobre Augusto Roa Bastos, la Guarania actualmente nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, Derechos Humanos en Paraguay, entre otros.

Cine en la Feria (funciones gratuitas)

Cine-debate sobre el documental “El método Roumeau, de la cárcel al teatro”, largometraje documental de Juan Esteban Vega y Jacqueline Roumeau, Chile.

Cine-debate sobre “Los últimos”, largometraje documental dirigido por el cineasta paraguayo Sebastián Peña Escobar.

Durante el desarrollo de la Feria habrá además un Stand permanente donde se proyectarán Cortometrajes de producción nacional, de la mano de Cine Vecino, CineClub Itinerante y DOC Py.

Música en la Feria

La Apertura de la Feria contará con la destacada participación del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional OSN y la agrupación musical La Tocatta.

Los sábados 1 y 8 de marzo, en el marco de la Feria Embarcate, se realizarán dos Festivales musicales con la participación del Conservatorio Zeppelin School, la banda Manohermano, La Tocatta, y Kalya Luz, en el Muelle del Puerto de Asunción.

El cierre de la 25 Feria Chacú-Guaraní se realizará el domingo 9 de marzo, con la presentación musical-teatral “De la chirimia en la colonia a la dulzaina de hoy – Desde la mirada profana de Bochín”, a cargo de Bochín Teatro-Clown y Walter Fernando Díaz.

Exposiciones

La Exposición de Arte Chacú-Guaraní, presentará obras de artistas nacionales e internacionales que rinden homenaje a los pueblos originarios con la coordinación de la artista visual Viviana Villalba.

La muestra “Poesía imaginada”, una exposición de dibujos inspirados en poesía, presentará obras de estudiantes de la Escuela de Artes Visuales y la Escuela de Artes Literarias del Instituto Superior de Bellas Artes ISBA.

Por último, será presentada “Rebeldías que persisten”, una exposición de  fotografías de Elisa Marecos y Sandino Flecha, con curaduría de Adriana Rolón Isnardi,  es un registro fotográfico de diversos aspectos de la vida social de los sectores populares en Paraguay.

Premiación del 1er Concurso literario para personas privadas de libertad

Una iniciativa de la Dirección de Reinserción y Bienestar Social del Ministerio de Justicia. El concurso de cuentos cortos y poesía seleccionará tres ganadoras o ganadores entre los participantes de todos los Centros Penitenciarios del país, quienes serán premiados con lotes de libros y una posterior publicación de sus textos en una antología literaria.

Contacto de Prensa:

Oriana Olivares. +595 991 854014

Instagram: @feriachacuguarani_py

feriachacuguaranipy@gmail.com

Comentarios