26/8 Abre muestra sobre José Asunción Flores en la Manzana de la Rivera

José Asunción Flores

El próximo lunes 26 de agosto se habilitará en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera la muestra fotográfica ‘José Asunción Flores, creador de la Guarania’.

La misma consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortíz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.

Ésta exposición se realiza a 122 años del nacimiento del notable músico, ocurrido en Asunción el 27 de agosto de 1904. Y a 55 de la grabación de sus poemas sinfónicos en Rusia.

Quedará abierta al público a partir de las 18.30 hs. con una visita guiada a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. Se contará con la participación de la Banda Folclórica Municipal.  La misma permanecerá abierta por tres semanas.

Esta realización es posible gracias al apoyo de Fondos de Cultura 2024 de la SNC y el auspicio de la Dción. de Cultura y Turismo de la Municip. de Asunción, el Centro Cultural el Cabildo y el Ateneo Cult. Jose Asunción Flores. Y se inscribe dentro de la Semana de la Guarania 2024.

El acceso es libre y gratuito.

Un compositor cuyas obras nos siguen emocionando

Reseñó su biógrafo, el periodista e investigador Antonio V. Pecci: «Ésta muestra reúne imágenes de diversos momentos de la apasionante vida del notable compositor nacido en el humilde barrio de la Chacarita el 27 de agosto de 1904, hijo de madre soltera, quien luego de una infancia en que sufre  situaciones dramáticas, encuentra en la Banda de Policía, dirigida por maestros italianos, un mundo de belleza y equilibrio que lo atrapan por completo. Y al que se entrega con disciplina y fervor. Su inquietud creadora lo lleva a la búsqueda de un ritmo que expresen el sentimiento y la realidad de vida de sus compatriotas.

Con ‘Jejui’ nace en 1925 un nuevo tipo de música, la Guarania, que pronto, con ‘Arribeño resay’ (‘Lágrimas de un arribeño’) conquista el corazón de su gente primero y luego se expande a nivel nacional e internacional. Son auténticas joyas musicales ‘Ñasaindýpe’, ‘India’, ‘Panambi vera’, ‘Ne rendápe aju’, ‘Ñemity’, abriendo paso de este modo a talentosos compositores que aportan también hermosas creaciones.

“La guarania es de mi pueblo, dirá. Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía”. Su carismática personalidad y sus originales melodías que relumbran en obras populares y sinfónicas le abren las puertas para la difusión de las mismas en exigentes escenarios de Buenos Aires. Y cruzando el Atlántico llega a Moscú, cuyos compositores impulsan la grabación de sus poemas sinfónicos, a cargo de grandes orquestas. Falleciendo en la capital porteña en mayo de 1972.

Actualmente la Guarania está camino a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO».

Comentarios