
12/3 Intervención teatral en apoyo a la actriz Ana Ivanova en Casa del Teatro
La actriz Ana Ivanova pasa un complicado cuadro de salud y está internada en el Instituto de Enfermedades Respiratorias «Juan Max Boettner». Por ello, sus compañeros del ámbito artístico vienen organizando colectas y eventos a beneficio e invitan «al público a enviarle mensajes de aliento y apoyo económico mediante donaciones».
En ese marco, la Escuela de Espectadores Paraguay realizará este miércoles 12, a partir de las 19:30 hs, una intervención teatral basada en la película, «El Ultimo Cuplé» de Juan Orduña con la actuación de la diva española Sara Montiel.
Será en la casa Bicentenario del Teatro «Edda de los Ríos», sita en 25 De Mayo 993 donde concluída la intervención se realizará un debate donde «a partir del mito de Sara Montiel analizaremos desde el contexto territorial el trabajo de la actriz paraguaya Ana Ivanova entendiendo «El cuerpo como territorio de insurrección simbólica»indicaron para explicar que buscarán analizar la «práctica artística y política» de la querida actriz.
Miércoles 12 de marzo,
25 de mayo 993.
Organiza: Coordinación de Felipe Alberto Jara.
Dirección artística y teoría: Laura Marín
Artista invitada: Antonella Moreno.
Solidaridad
Está habilitada la siguiente cuenta bancaria para enviar aportes y donaciones:
Banco Sudameris
Monica De Filippis
Cta Nro: 8034234
C.I. Nro: 657258.
Sobre el evento
En Paraguay, sociedad marcada por el autoritarismo de Stroessner (1954-1989) y el conservadurismo católico, el trabajo de Ana Ivanova cuestiona la biopolítica del cuerpo femenino. Al posar desnuda para pintores y realizar performances, Ivanova convierte su cuerpo en una heterotopía (Foucault, Espacios otros, 1967): un lugar físico donde se suspenden las normas sociales. Esto es radical en un país donde, como señala la antropóloga Guillermina Kanonnikoff. (Cuerpos y resistencias, 2018), el cuerpo de la mujer ha sido históricamente controlado por el Estado y la Iglesia.
Su arte expone la doble moral paraguaya: el cuerpo femenino es hipersexualizado en medios y folclore (como el mito de la «mujer paraguaya» abnegada), pero se censura cuando reclama agencia. Desde la teoría de Judith Butler (Deshacer el género, 2004), Ivanova desnaturaliza los roles de género al mostrar que el cuerpo no es un destino biológico, sino un acto performativo En un contexto subdesarrollado, su aporte es político: demuestra que la libertad artística es inseparable de la emancipación social.
Conclusión: Censura, poder y rebeldía del cuerpo.
La prohibición fascista del desnudo no fue un acto de puritanismo, sino un mecanismo de dominación, para Sigmund Freud, reprimiendo el deseo; para Michel Foucault, disciplinando cuerpos. Figuras de mujeres artistas disrruptivas, al usar el cuerpo como herramienta transgresora, revelan que la censura es una expresión del poder, que demuestra el miedo a perder el control.
Como advierte Susan Sontag (Sobre la fotografía, 1977), el cuerpo desnudo en arte no es solo estético: es un acto de visibilización que desmonta jerarquías.
Esta artista demuestra que, el cuerpo puede ser un territorio de insurrección simbólica.
Referencias.
Foucault, M.(1976). Historia de la sexualidad. Vol. 1
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura.
Butler, J. (2004). Deshacer el género*.
Kanonnikoff, G. (2018). Cuerpos y resistencias: Arte y género en Paraguay.
Kinder, M.(1993).