
Pablo Tomasello de Tiempo Argentino: “Los trabajadores aprendieron cómo organizarse para recuperar fábricas”
Entrevista a propósito del documental “De la resistencia a la existencia”, una muy buena película sobre la recuperación del diario Tiempo Argentino
El documental dirigido por Pablo Lecaros es “un material para debatir el estado del arte de la comunicación y los distintos desafíos que cruzan al ejercicio de prensa”, se proyectó el pasado viernes 6 en Casa Karakú en un evento auspiciado por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).
La película tendrá una nueva vista este miércoles 11/10 a partir de las 19 en el Centro Cultural Paraguayo Alemán y al concluir la proyección habrá un conversatorio con Pablo Tomasello, coordinador de audiovisual de Tiempo Argentino, síndico de la cooperativa y montajista del documental.
“Con el filme estamos en gira por País Vasco, por Perú, Panamá, por todo el interior de la Argentina, siempre con una compañera o un compañero acompañando la proyección”, contó Tomasello para recordar que Tiempo, hoy transformado en un semanario con acción en todas las plataformas de redes sociales, resiste en base a un modelo cooperativo de organización.
Aquí su charla con E´a:
– Pablo, te quería preguntar ¿cómo está hoy Tiempo Argentino?
– Somos 85 socios, 85 trabajadoras y trabajadores, tenemos un sistema de negocios, sería un formato de negocio que es trabajar con socios, lectores, personas que se asocian al diario y pagan una cuota y con eso intentamos sostener nuestra independencia de las pautas.
El diario sale una vez por semana, los domingos, y tenemos una web, un portal muy concurrido que se actualiza todos los días y un programa de radio los sábados en Radio de las Madres.
-En este contexto de Argentina, ¿cómo vas viendo vos la situación, no sólo lo político-electoral, sino cómo entendés el futuro próximo?
– Mirá, lo digo en el nombre del colectivo de trabajadores, primero incertidumbre, porque todo el país está viviendo una situación de incertidumbre de un cambio de época o de valores que son novedosos, aunque muy viejos en la Argentina, pero son cosas que empezamos a escuchar que cambian un poco la identidad que tiene la Argentina. Todo lo que es lucha, todo lo que es colectivo, todo lo que es social, todo lo que es economía social, el cooperativismo, está cuestionado y entiendo que nosotros somos parte de ese proceso de fortalecimiento de lo colectivo y de las soluciones que tienen que ver con las soluciones grupales, y creo que es muy importante el cooperativismo en esto, es muy importante la agremiación, estar en contacto con los trabajadores y creo que es la única salida que podemos tener, ya sea que si hay un cambio de gobierno o si fuera un cambio de gobierno, entiendo que nosotros más que nunca deberíamos cerrar filas y estar con el sector del cooperativismo, con el gremio y con todos los compañeros en la calle, como ya estuvimos, para defender esto que es para nosotros muy importante.
– ¿El movimiento de fábricas recuperadas que tuvo un auge, ¿cuál es la situación hoy a nivel también legislativo que creo que era una de las demandas del sector, que se vayan asegurando mecanismos que permitan a la gente recuperar las fábricas?
-Sí, bueno, el movimiento de fábricas recuperadas, el gran momento importante fue en el año 2000 con la gran crisis de la industria, hubo legislación, se intentó darle forma a eso, pero fue de mucha lucha, muchas cooperativas y empresas recuperadas cayeron con crisis económicas, con situaciones legales muy difíciles de abordar, a lo mejor el lugar donde estaban ocupando fueron cuestionados por la justicia, la justicia que no acompañó este proceso, yo creo que básicamente es eso, está el ejemplo del Hotel Bauen que durante años vino luchando y la vino peleando y finalmente sabiendo que la justicia a lo mejor no iba a fallar, tomaron la decisión de levantar el edificio y mantenerse como cooperativa.
Nosotros somos un proceso que en el 2015 también se generó toda una lucha de empresas que recuperaron, Canale, por ejemplo, que se convirtieron en cooperativas y que bueno, dentro de todas las contradicciones que tiene Argentina, hay una que es las empresas recuperadas y que intentan luchar y sostenerse a pesar de todas las dificultades.
Yo creo que es una buena alternativa y Argentina fue un faro a nivel mundial en todas las crisis que hubo en cada uno de los países, crisis industriales o crisis internacionales que hicieron que las empresas cierren y los trabajadores aprendieron de Argentina cómo organizarse y cómo llevar adelante o cómo reclamar por lo menos una legislación.
-Hay una pregunta que nos hacemos desde aquí también con nuestras experiencias que tiene que ver en ¿Cómo conseguir que la gente adhiera o acompañe estos procesos? ¿Cuáles fueron algunas respuestas que ustedes encontraron que iban a ir quebrando esa situación, poder insertarse, poder hacer que sean una fuente, si no de referencia, al menos de cotejo en la lectura de la información diaria?
-Mira, para mí es lo profesional, es lo básico del periodismo, es chequear las fuentes, es ser profesional, es encontrar la noticia y es encontrar la agenda también. Cada vez que nosotros aumentamos la cantidad de socios, tiene que ver con notas, y no necesariamente notas políticas, sino notas profesionales que te ubican en un lugar de referencia.
Por ejemplo, la nota del baldío de (Nicolás) Dujovne (ex ministro de Economía de Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri), por ejemplo, un ministro que donde vivía era considerado un baldío para no pagar los impuestos. Pero hubo muchas… Lo que se me viene ahora… Por ejemplo, un candidato del macrismo que era un periodista de deportes (Fernando Niembro) nosotros hicimos una investigación y tuvo que bajar una candidatura. El Tiempo Argentino participó de eso e hizo muchas notas… Igual es difícil el proceso porque el público no está acostumbrado a bancar un periodismo como socio y al mismo tiempo va avanzando en plataformas que aprovechan todo el profesionalismo de los periodistas o de los medios y sin pagar nada toman eso y lo trabajan desde ese lugar, de las redes. O sea que es como un ataque de doble pinza, pero trabajamos.
Poco a poco se asocian, tenemos una gran cantidad de socios, nunca llegamos a la cantidad necesaria, pero es un modelo de negocio periodístico que poco a poco se va a tener que ir imponiendo, porque si no es vivir de la pauta del Estado. Clarísimo.
– ¿Tienen pensado liberar la película que se pueda ver en plataformas?, por un lado y por otro, ¿piensan sumarle al portal producción audiovisual, expandirse hacia el streaming, la posibilidad de algo que tenga que ver con la tele teniendo en cuenta la importancia del video en la comunicación?
– Claro, primero contar que el director de la película es Pablo Lecaros, es un director chileno que vive en Argentina que ha hecho películas muy interesantes, por ejemplo una sobre la estatua de Juana Azurduy, “Juana, bronce y libertad” que es una película muy buena que muestra toda la construcción del monumento e hizo “Fotos de la memoria”, que cuenta La historia del fotógrafo de la ex ESMA (Centro de detención clandestino en Buenos Aires, hoy convertido en museo) que hizo tomas durante las detenciones ilegales, él siendo un detenido ilegal, a los presos y eso sirvió para los juicios. Es una película muy buena…!
“De la Resistencia…” surgió a través de un subsidio para hacer una serie de 10 capítulos y pensamos que lo mejor era contar la historia a través de una película y además hicimos la serie a partir de esta película.
Entiendo que después que termine de dar esta gira por distintos países la película se dará abierta en alguna plataforma, en alguna red.
Tenemos un área audiovisual mucho antes de esto, un canal de Youtube, pero esto fue como ir a las ligas mayores y empezar a pensar producción audiovisual a través de los subsidios que hay en Argentina y pensar temas del cooperativismo, pensar temas de género, pensar temas de organización en los distintos pueblos del interior de Buenos Aires o el interior del país de cómo se organizan para armar cooperativas y dar respuesta. Cooperativas de cuidado, cooperativas de transporte, etc.
Bueno, esa es una de las ideas. Vamos creciendo a partir de que nos sale una propuesta. El año pasado salió la propuesta a mediados de año de hacer la radio, y en un mes estábamos haciendo el programa de radio. Para las elecciones PASO (Primarias Abiertas) hicimos el primer streaming con Córdoba, con Jujuy, con varios medios del interior, ahora en las elecciones vamos a hacer un streaming también compartido y entiendo que es el próximo paso. O sea que vamos avanzando de a poco porque es aprender, es construirse y empezar a incorporar compañeras y compañeros para que tomen la responsabilidad del trabajo.
– ¿Qué mensaje le darías a los compañeros de Paraguay sobre estas situaciones?
– Bueno, entiendo que en Paraguay como en muchos lados es muy difícil la organización y muy difícil poder llegar e instalarse, digamos. Yo creo que en la Argentina también lo fue, simplemente que nosotros estuvimos en un momento muy especial de formar parte de los derrotados en ese momento, y eso nos permitió ocupar ese lugar. Yo creo que la organización, la resistencia, pero también después la organización que sobreviene es lo que permite hacer un producto o hacer, digo de vuelta, salir a la calle y generar algo que impacte en la población. Porque no solamente la resistencia, la resistencia es lo primero que nos sale hacer. En realidad lo más importante después de la resistencia es cómo organizarse para sostenerse. Porque es más que la lucha, nosotros tuvimos un camino que era luchar, después hubo un camino de decir, bueno, cómo continuamos con esto cuando ya la lucha pierde su tiempo. Seguir con el tiempo es organizarse.
Es eso. La organización y la lucha es lo más importante. Para mí es que Paraguay es un país que tiene mucha fuerza, que la gente está confrontada, realmente está confrontada. Y la organización y la producción es lo más importante, garantizar la producción, eso es lo más importante.
Links
https://www.facebook.com/DiarioTiempoArgentino
https://www.instagram.com/tiempoarg/