Los cigarrillos del presidente contra la política de salud de su propio gobierno
Cartes operó para que el Congreso sancionará un impuesto al tabaco que afectara escasamente a su inmenso negocio de cigarrillos, impidiendo que el programa contra el tabaquismo reciba más recursos.
Por Diego Segovia
El Programa Nacional de Control del Tabaquismo del Ministerio de Salud Pública calcula que se necesitan unos 150 millones de dólares al año para tratar pacientes con enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Pero con los impuestos actuales se recauda apenas 55 millones de dólares.
La Organización Panamericana de la Salud expresa que “existe evidencia clara y contundente que los impuestos al tabaco son la herramienta individual más efectiva para bajar el consumo de tabaco y disuadir su utilización por parte de los más jóvenes”.En Brasil, por ejemplo, el precio de los cigarrillos aumentó 74% entre 2006 y 2013, llevado por un aumento del 116% del impuesto. En ese período las ventas en el país disminuyeron un 32%.
Con el objetivo de adecuar la legislación paraguaya a los convenios internacionales en la materia, se trató en 2015 una ley que regula la producción y venta del tabaco y establece medidas de protección para la población (Ley 5538/15).
Intenso fue el lobby cartista en las cámaras del Parlamento para que la redacción de la ley sea lo más débil y menos oneroso posible para los empresarios tabacaleros. Esta fuerte influencia del presidente y sus lobbystas logró que el Congreso sancionara un impuesto máximo del 20% al consumo que será establecido según reglamentación del Poder Ejecutivo, o sea, de Cartes. La bancada del Frente Guasu propuso un 20% obligatorio como impuesto para la venta y consumo del cigarrillo. A finales de 2015, por decreto se eleva el impuesto selectivo al consumo del 13% al 16%. Porcentaje irrisorio en comparación con el 60 porciento que promedia en la región.
Cartes adeuda un Sistema de Trazabilidad
Una de las novedades significativas de la ley tiene que ver con la trazabilidad de los productos de tabaco. En su artículo 32 establece que:
El Poder Ejecutivo reglamentará e instituirá el Sistema de Trazabilidad del Tabaco del Paraguay (SITRATAP) para la identificación del origen legítimo del Tabaco así como aparatos de control, registro, grabación y transmisión en línea a la fabricación de productos, a los efectos de lograr una correcta liquidación y recaudación del impuesto, aplicando instrumentos de control físicos inviolables e inalterables y además, herramientas tecnológicas que faciliten la aplicación e identificación de los mismos, a través del Ministerio de Hacienda en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio en un plazo no mayor a ciento ochenta días.
Promulgada el 23 de diciembre de 2015, ya se han cumplido los ciento ochenta días que establece la ley, sin que el Poder Ejecutivo haya hecho nada al respecto. Y, por razones obvias, es de espera que si algo se hace, no sea más que una pantalla.
El tabaco en cifras
- Paraguay produce el 11% del tabaco que se comercializa de manera ilegal en el mundo.
- 40.000 millones de dólares es lo que se evade de impuestos en el mundo por año con el contrabando de cigarrillo.
- En Paraguay dos personas mueren por día por causas relacionadas con el consumo de tabaco. Se detectan unos 1240 casos de cáncer por año.
- Para enfrentar los problemas de salud generados por el consumo de tabaco el Ministerio de Salud Pública necesita unos 150 millones de dólares. El estado recauda anualmente unos 55 millones de dólares.
- A nivel mundial se calcula que hay 6 millones de muertes anuales prematuras por causas relacionadas con el consumo de tabaco.