
La deuda pública llegó a G 54 millones por familia paraguaya
El Ministerio de Hacienda informó que la deuda pública del Estado paraguayo llegó a USD 10.780,4 millones. Lo que equivale en moneda local a G 75.462.800.000.000, si se tiene en cuenta la cotización actual del dólar: G 7.000. Su acelerado aumento tiene como justificación los efectos económicos derivados de la pandemia por la COVID-19.
Según datos oficiales, en Paraguay viven aproximadamente siete millones de personas. Si se tiene en cuenta el promedio de 5 por familia, se puede decir que habitan su territorio cerca de 1.400.000 unidades familiares. Al cruzar el número de familias con la cifra total de la deuda pública, se verifica que asciende a G 53.902.000, por familia, o su equivalente en dólares: 7.700.
La cifra de USD 10.780,4 millones es igual al 30,7% del producto interno bruto (PIB) de Paraguay; 9.339 millones de dólares corresponden a empréstitos contraídos del exterior y el resto a deuda interna.
El nivel de endeudamiento, con relación al año 2019 en sus primeros seis meses, fue 2.012,3 millones de la moneda estadounidense.
Descargue aquí el informe oficial del Ministerio de Hacienda:
Estadisticas_Deuda_Publica_JUN_2020_version_publicacion
Más y más deuda
A finales de julio de este año, el ministro de Hacienda, Benigno López, insistió en que el Estado debía adquirir una nueva deuda de USD 350 millones, para la implementación de un plan de reactivación económica, aunque reconoció que su propuesta no contaba con la aprobación de varios sectores políticos, incluso al interior del oficialista Partido Colorado.
Comentó que el endeudamiento es clave en la política del Gobierno. “Necesario para la contención social”, afirmó. Gran parte del nuevo préstamo debería ir a la aplicación del Programa Pytyvõ 2.0, para el apoyo a pobladores de ciudades transfronterizas.
Por su parte, el presidente de la República y hermano del ministro de Hacienda, Mario Abdo Benítez, defendió a principios de julio, la necesidad de endeudar aún más al país. “Las inversiones generan desarrollo económico. Lo que uno se endeuda para obras, permite que la economía crezca. Las obras son históricas y van a permitir el crecimiento del país. El endeudamiento que hoy puede implicar un porcentaje del PIB, una vez que crezca nuestro PIB a causa de esta inversión, vuelve a ser un endeudamiento absolutamente manejable”, expresó en Ypané el 3 de julio.