Brasil: elecciones presidenciales y explotación de la clase trabajadora

Lo que está en debate en las elecciones presidencial de este año es qué va a ocurrir con la tasa de explotación del trabajo en el capitalismo brasilero. Ésta es la conclusión a que llega un estudio del economista Eleutério F.S. Prado, profesor de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de S.Paulo, USP, cuando analiza la serie histórica de ese indicador y las propuestas de los economistas que integran las asesorías de los candidatos de oposición Aecio Neves del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasilera) y Eduardo Campos del PSB/Red (Partido Socialista Brasilero/Red de Sustentabilidad) (*).

La tasa de explotación en la teoría económica marxista mide la relación entre el total de la plusvalía extraída del trabajo productivo asalariado y el total del capital invertido en contratar esa fuerza de trabajo (el capital variable) en un cierto período de tiempo (por ejemplo, un año). Prado utiliza un estudio realizado por el economista economista Elizeu Serra de Araújo (con series de 1990 a 2007) y lo  actualiza hasta el 2013 (ver gráfica abajo).

indice

Los datos muestran con claridad que en el período neoliberal de los presidentes Collor, Itamar y Fernando Henrique Cardoso (1990-2002) la tendencia fue de un aumento de la explotación de los trabajadores. En esos años los empresarios obtuvieron crecientemente más lucros por cada unidad monetaria que aplicaban en salarios, en contratar trabajadores.

A partir del gobierno Lula (2002-10),  sobretodo de su segundo mandato (2006-10), y continuando en el gobierno Dilma (2011-14) la tendencia claramente se invierte, es decir, hay una tendencia a la baja de la tasa de explotación del trabajo por el capital (sin que, sin embargo, se haya revertido todo el perjuicio provocado a los trabajadores en el período neoliberal precedente).

Los avances en la recuperación del salario mínimo y en las negociaciones colectivas que han redundado en aumentos reales de salario, la reducción del desempleo y la expansión de las políticas sociales de combate a la pobreza y de universalización de derechos (que aumentan la capacidad de presión de los trabajadores en las negociaciones con el capital), entre otras medidas, explican ese cambio de tendencia.

Prado entonces reseña la opinión  de los asesores económicos de los dos principales candidatos de la oposición antes mencionados. Ellos apuntan a que ese cambio promovido por los gobiernos del PT es “el problema” que explica que los empresarios privados no quieran ampliar inversiones. Y que eso, por su vez, sería la razón del por qué cayó el nivel de la tasa de crecimiento de la economía brasilera en los años del gobierno Dilma. Es decir, para esos candidatos la tasa de explotación de la clase trabajadora tiene que volver a aumentar para que la economía retome el crecimiento.

Esa es la disputa en las elecciones del 2014: entre el proyecto de mejorar la distribución del ingreso y de retirar a grandes contingentes de la pobreza como una palanca para el crecimiento económico contra el modelo vencido en las urnas en el 2002, que busca enriquecer a los ricos, crecer en la medida de sus negocios, y esperar que “derrame” de su mesa hacia los pobres.

Cuando uno de esos candidatos de la oposición anunció en una reciente cena en São Paulo con gente representativa del 1% más rico del país, que estaba preparado para tomar, caso fuera electo, “medidas impopulares” (**),  el 99% restante de la población del país debe entender que lo que anuncia es la vuelta de los tiempos del aumento de la explotación de los trabajadores.

Lo que los voceros del gran capital (sus medios de comunicación, sus economistas y periodistas) que impulsan a esas candidaturas de oposición critican al equipo económico del gobierno Dilma es que ha enfrentado la crisis del capitalismo mundial de 2008 y sus prolongados efectos sobre el Brasil defendiendo a la clase trabajadora, el empleo, los salarios, las políticas sociales y el derecho a la soberanía para decidir que rumbo que el país debe tomar.

Son esos los dos proyectos de país que se enfrentan en las elecciones presidencial de octubre del 2014.

Notas:

(*) El texto de Eleuterio F.S. Prado a que hacemos referencia es “O mau humor do ‘mercado’” y está disponible en el blog del autor:

http://eleuterioprado.wordpress.com/2014/04/17/o-mau-humor-do-mercado/

(**) Ver en http://www.revistaforum.com.br/blog/2014/04/o-revelador-jantar-oferecido-aecio-pelo-1/

Comentarios

Tags:
,
.
Sin comentarios

Déjanos tu opinión

.