Anuncian movilizaciones ante ley de criminalización aprobada por senadores

En la sesión de hoy jueves 23 de septiembre, legisladores, varios de ellos con tierras mal habidas, aprobaron la modificación del artículo del Código Penal que eleva la pena a 10 años por invasión de inmueble. Diputados deberá tratar el proyecto.

 

Repudio. Los manifestantes recorrieron las calles para expresar su rechazo a la modificación de la ley. Foto: Gentileza FNC

Por 29 votos a favor, 13 en contra de la criminalización, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que modifica el  el artículo 142 de la Ley 3440/2008 del Código Penal Paraguayo.

Con dicha modificación, se  eleva la pena por Invasión de Inmueble Ajeno a 6 años y hasta 10 años. De esta manera se convierte en un crimen. Hasta el momento la figura de invasión, tal como define dicho artículo a la ocupación,  tiene una penalización de hasta cinco años.

Durante todo el día se realizaron marchas y cierre de rutas en distintos puntos del país,  repudiando la intención de criminalizar la lucha social y blindar las tierras mal habidas.

En redes sociales los hastag #LatifundioEsCrimen y otros similares demostraron la verdadera intención de los proyectistas de la modificación, varios de ellos con tierras de origen espurio.

Frente al parlamento se concentraron adherentes de la Federación Nacional Campesina (FNC), organizaciones indígenas y urbanas para manifestarse contra el proyecto de ley. La Secretaria General de la FNC, Teodolina Villalba, fue enfática al señalar como vendepatrias a los senadores que aprobaron la modificación.

Rechazo. Frente al parlamento demostraron su descontento ante la aprobación del proyecto.

«Una vez más defendieron a los latifundistas y al pueblo le dijeron no. Por eso no debemos olvidar la clase de traidores que tenemos en nuestro país y que no representan al pueblo», expresó la dirigente campesina.

Agregó que responsabiliza a esos legisladores de cualquier hecho punible que se presente ante las instancias judiciales contra los campesinos e indígenas.

«Estas leyes se aprueban frente a nosotros pero seguimos de pie. Vamos a seguir conversando, denunciando a estos vendepatrias y seguiremos de pie. Es un desafío que nos hacen mostrando como la oligarquía se defiende ¿Acaso nosotros no podemos defendernos? Algunas vez haremos que tambaleen con un proyecto político. La lucha continúa», enfatizó Villalba.

La Federación Nacional Campesina llama a una movilización para seguir expresando su rechazo y repudio ante lo aprobado por la Cámara de Senadores.

Los invasores

 

Usurpación. Fidel Zavala ocupa cientos de hectáreas de manera irregular según el informe de la Comisión Verdad y Justicia. Foto. Archivo.

La propuesta fue presentada por la bancada del Partido Patria Querida, encabezada por el senador Fidel Zavala. Fue acompañada por senadores del Partido Colorado y el Partido Liberal Radical Auténtico.

También es impulsada también por perfiles y posteos en las redes sociales con tendencia de ultraderecha. Varios de ellos ligados al cartismo. Ahora pasa a manos de diputados. En la fecha el presidente Mario Abdo, señaló que si el cambio es sancionado por ambas cámaras, lo promulgaría.

Fidel Zavala es uno de los beneficiarios de tierras mal habidas durante la dictadura de Alfredo Stroeesner. Según el informe de la Comisión Verdad y Justicia, Fidel y César Zavala, hermano del senador tienen en su haber 1.359 hectáreas en San Rafael del Paraná (Itapúa).

Según una auditoría del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades), también es uno de los invasores de la Reserva del Parque Nacional Ybycui, donde ocupa 115 hectáreas.

Entre los colorados que aprobaron la modificación, se encuentra el senador Enrique Bacchetta. Según el informe de la Comisión Verdad y Justicia, el legislador cuenta con más de 4.000 hectáreas  en Fuerte Olimpo, las cuales fueron adjudicadas en 1.993.

Dicho informe señala también que el Mario Abdo Benítez, padre del actual mandatario y ex secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, en 1973 accedió a 1.135 hectáreas en Pedro Juan Caballero.

 

Comentarios