Aguara Tata, el Firefox en guaraní

El miércoles 9 de marzo de 2016, a las 11:25 horas, Jeff Beatty, ingeniero de localización de Mozilla Corporation anunció lo siguiente “He aquí, el Firefox en Guarani ahora está disponible para el mundo” y se accede al mismo haciendo clic aquí

       Oficialmente la traducción al Guarani del navegador Mozilla Firefox Aguaratata quedó concluida el día lunes 07 de marzo de 2016, «tras dos años y cuatro meses de paciente y minucioso trabajo en equipo», destacaron sus realizadores.

«Cabe señalar que, sin ninguna duda, esta gran obra de traducción es el acontecimiento más importante de los últimos tiempos a favor del fortalecimiento y la jerarquización del Idioma Guarani. Además, fue un trabajo hecho a pulmón ya que no contó con ningún soporte económico, es decir, fue realizada ad-honorem, por ese gran amor hacia nuestro Avañe’ê. La presentación oficial tendrá lugar en el mes de abril, con la presencia de los directivos de Mozilla«, anticipó David Galeano Olivera, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

Última sesión de trabajo, lunes 7 de marzo de 2016: David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Abelardo Ayala Rodríguez, Heber Huber Benítez Meili y Alcides Javier Torres Gutt

Ko’áĝa guive ikatúma jaipuru ko tembipuru guasuete Guaraníme oñembohérava Aguaratata. Péicha, Guarani rekove oñemombareteve ñandutípe. Heta tapicha oikóva ñane retâme térâ ambue tetâ rupi ikatúta oipuru Aguaratata ha pe tembipuru rupive ikatúta oikundaha ñanduti tuichaháicha.

       El Proyecto Aguaratata estuvo liderado por la Facultad Politécnica UNA  y tuvo como co-asociados al Ateneo, a la Comunidad Mozilla Paraguay y a la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

La Coordinación General del Proyecto estuvo a cargo de Alcides Javier Torres Gutt; en tanto que, David Galeano Olivera, docente de la Facultad Politécnica y Director del Ateneno fue el Validador General. Por su parte, Zulma Beatriz Trinidad Zarza y Abelardo Ayala se desempeñaron como validadores por la SPL.

Conviene señalar que el proyecto se desarrolló en la jurisdicción de la Licenciatura en Ciencias Informáticas, cuya directora es Limpia Ferreira (actualmente Vicedecana de la Facultad Politécnica UNA). Asimismo, cabe destacar la contínua asistencia de Jeff Beatty, ingeniero de localización de Mozilla Corporation.

       La traducción se realizó íntegramente al Guarani. Las circunstancias permitieron la incorporación de nuevos vocablos que son comprensibles con facilidad. El criterio de traducción y validación apuntó a no generar ambigüedades en el uso de vocablos a fin de evitar confusiones en el usuario; es decir, que una misma palabra no fue utilizada para nominar dos o tres conceptos diferentes. Concretamente, un vocablo único y específico para cada término. Los validadores acudieron varias veces a consultar todas aquellas cuestiones muy técnicas con los expertos en informática de la Facultad, para luego optar por algún término o nomenclatura. En la escritura se utilizó el Alfabeto Guarani de 33 letras, que la Universidad Nacional de Asunción adoptó en 1972 y lo implementó, desde esa fecha, en la Licenciatura en Lengua Guarani dependiente de la Facultad de Filosofía; y aprobado últimamente por la Academia de Lengua Guarani de nuestro país.

     Ateneo rérape rome’ê ore vy’apavê maymave ñe’ê’asahárape, Ateneo pegua: Selva Concepción Acosta Gallardo, Juana Ramona Ayala Colmán, Nelson Rubén Zarza Estigarribia, Sabina Núñez, Egidia Matilde Galeano, María Makarena Aguiar Galeano, Pedro Ernesto Escurra Franco, Ramona Ayala Colmán, Darío López Alfonso, Heber Huber Meili Benítez ha Cibar Esquivel Orrego. Avei SPL-ygua: Rossana Arias, Marcelo Silva, Julián Vera ha Matías Medina; upéicha avei, Aldo Medina ha mombyry guive omba’apo avei: Lourdes Castillo, Rocío Meza ha Eduardo Urcullu, Comunidad Mozilla Paraguaypegua ha Leticia Mendieta ha Gerardo Gaona, Facultad Politécnica-pegua. Iporâ ñambojo’a ha’ekuéra omba’apohague oñehepyme’ê’ŷre chupekuéra. Maitei horyvéva opavavépe.

Comentarios

Publicá tu comentario