Advierten inconveniencia de diluir la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en Cultura (SNC)

En carta dirigida al presidente Santiago Peña, distintos actores vinculados al mundo de las lenguas que se hablan en el país, le hicieron llegar su preocupación ante el conocimiento de un plan oficial que pretendería “diluir” la Secretaría de Políticas Lingüisticas (SPL) en la Secretaría de Cultura (SNC).

“Como bien sabe usted, el Paraguay es un país rico en diversidad lingüístico-cultural, nuestra esencia y elemento identitario más importante quizá sea el guaraní, un idioma heredado de nuestros ancestros, portador de una sabiduría milenaria, con el que se escribió la verdadera historia de sudor y sangre que nuestros padres, abuelos y bisabuelos protagonizaron con coraje y patriotismo para heredarnos esta riqueza inmaterial que nos identifica, nos unifica y nos diferencia del resto del mundo”, apuntaron los representantes de las principales academias del idioma.

Carlos Ferreira, presidente de la Academia de la Lengua Guaraní; Zulma Trinidad, vicepresidenta del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní; Miguel Ángel Verón, director de la Fundación Yvy Marãe’ỹ, Juan Félix González, presidente de Avañe’ẽ Kuaareka Aty y Estela Trinidad, directora de Guarani Ñe’ẽ Angirũ.

“En nuestro país también coexisten 19 naciones indígenas, cada una de ellas con su cosmovisión, cultura y lengua propias; las mismas constituyen 19 maneras de entender, interpretar, concebir y proyectar el mundo desde la mirada de los hermanos indígenas, que se sienten completamente identificados con sus respectivos pueblos y culturas. Cada una estas naciones goza de los mismos derechos y merece la misma dignidad y respeto como cualquier otracivilización del mundo.

Ese mismo trato digno y de respeto se debe garantizar a los más de cien mil compatriotas que viven en la lengua de señas, su único puente de interacción con el resto del mundo; un sector que ha venido luchando desde hace varios años por reivindicar sus derechos por visibilizar la necesidad de ser tenido en cuenta en la agenda estatal.

Organizaciones de la sociedad civil, del sector académico, así como respetados referentes culturales y de la lengua guaraní de la talla de Reinaldo Decoud Larrosa, Pedro Moliniers y Félix de Guarania, por citar solo a tres, han entregado su vida entera, por un lado promoviendo el uso de la lengua guaraní, y por el otro, liderando verdaderas campañas de sensibilización para el reposicionamiento de esta lengua y su reconocimiento oficial desde el Estado.

Fruto de estas tesoneras luchas ha sido la oficialización del guaraní en la Constitución Nacional de 1992, así como el reconocimiento de las lenguas indígenas y de las otras minorías como patrimonio cultural de la nación, según se establece en el artículo 140 de la misma Carta Magna. A partir de allí, transcurrieron otros 18 largos años para alcanzar otra de las conquistas más importantes, la promulgación de la Ley 4251/10, De Lenguas, que reglamenta los artículos de la CN sobre la atención de las lenguas en nuestro país y crea una institución símbolo de esta lucha: la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), entidad dependiente de la Presidencia de la

República que tiene la gran misión de sustanciar el sueño y la lucha de varias generaciones, para el logro del verdadero respeto de los derechos lingüísticos de los paraguayos.

Por todo lo expuesto y ante la posibilidad de que la SPL pase a formar parte de otra secretaría de Estado, expresamos nuestro total rechazo al proyecto de fusión, teniendo en cuenta que tal hecho significará un triste retroceso, ya que perderá su autonomía, la fuerza legal y, por ende, la posibilidad de seguir gestionando las políticas lingüísticas en pos de la reivindicación y del respeto de los derechos lingüísticos de todas las personas.

Por el contrario, solicitamos el fortalecimiento de la SPL y un presupuesto digno para el logro de sus objetivos misionales. El presupuesto de dicha cartera ha sido recortado año tras año. En el año 2013, ascendía a la suma de guaraníes 7.321.558.342 (siete mil millones, trescientos veintiun mil trescientos cuarenta y dos); dados los recortes que ha sufrido, en el presente año se le asignó la suma de guaraníes 4.035.000.000 (cuatro mil millones treinta y cinco millones) solamente.

Solicitamos, además, una urgente reunión con usted señor presidente para presentarle nuestros reclamos y conversar sobre la política y planificación lingüísticas, a fin de que aunemos esfuerzos para el cuidado y cultivo de las lenguas habladas en el país. Exigimos respeto a la Constitución Nacional, la Ley 4251 de Lenguas, la Ley 9274 de Lengua de Señas Paraguaya, la Ley 7008 Para el Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas, y otras normativas y las conquistas lingüísticas logradas en los últimos años en Paraguay. La ecología lingüística paraguaya necesita una SPL fortalecida y con presupuesto digno para el logro de sus objetivos misionales”, consideraron.

Otras voces

También la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), el PEN Paraguay (Poetas, Ensayistas y Narradores), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), la Asociación de Escritores y Artistas del Departamento de Paraguarí (ADEAP) y Escritores Paraguayos Autopublicados e Independientes (EPAI), expresaron en carta al presidente ”nuestra inquietud y honda preocupación ante la eventual pérdida de autonomía de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), en aras de convertirse una simple dependencia de la Secretaría Nacional de Cultura”.

En su texto recordaron que “La Ley 4251/10 de Lenguas había sido una conquista de extraordinaria envergadura cultural para nuestro país y fue admirada por otros países de América. Estos veían que el Paraguay tenía así un edificio jurídico desde donde podía proyectar en todo su esplendor su condición de país oficial, tradicionalmente bilingüe y territorio de otras lenguas ancestrales que enriquecen nuestra diversidad.

Inclusive, Paraguay es hogar de una comunidad sorda que debe ser respetada en la necesidad de una actividad eficaz y sin dilaciones por parte de sus representantes, manifestado esto a través de la Ley Nº 6530/2020, que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Paraguayas, y dispone como salvaguarda a la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

La Ley 4251/10 de Lenguas, señor Presidente, dio origen a la Secretaría de Políticas Lingüísticas, dependiente de la Presidencia de la República (artículo 31). Desde sus inicios, la SPL realiza una labor cultural de extraordinaria influencia en la preservación y la difusión de nuestras lenguas oficiales y otras lenguas existentes, con lo cual garantizan la vigencia plena de nuestra identidad nacional forjada en la diversidad y el respeto a ésta. Sumirla en una estructura burocrática compleja, solamente generará malestares en todas aquellas comunidades del Paraguay que necesitan ser escuchadas con premura, de manera clara, direccionada y, sobre todo, ejecutiva.

La citada ley expresa que la SPL debe trabajar en coordinación con el Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Cultura. No solo eso, sino que la Ley 7140/2023, de Fomento de la Lectura y el Libro, recientemente promulgada por Usted, reconoce la autonomía e importancia autárquica de la SPL a través de su artículo 7, inc. c), al hacerla miembro del Consejo Nacional de la Lectura y el Libro, pues su participación independiente en relación con las decisiones culturales del país es necesaria para evitar la pérdida de aquello que nos hace paraguayos en su totalidad. No es lógico es que hoy la SPL pierda su autonomía, para experimentar una subordinación que pondrá en riesgo la eficacia de la tarea que viene cumpliendo.

Al mismo tiempo, cabe la necesidad de que la Secretaría tenga una dotación presupuestaria digna para el cabal cumplimiento de su cometido, dada la trascendencia nacional e internacional de su misión.

Ante esto, señor Presidente… le solicitamos que se mantenga la plena vigencia de la Secretaría de Políticas Lingüísticas tal como nació en el 2010, como dependencia directa de la Presidencia de la República, resguardando su autonomía. Esta autonomía es insoslayable para que la SPL siga siendo el bastión de las lenguas y del lenguaje diversos en nuestro país”, expusieron.

Finalmente las cámaras, Paraguaya del Libro (Capel); del Libro de Asunción (Clap) y del Libro “Ruy Díaz de Guzmán” se sumaron a los términos antes expuestos por las academias del guaraní y las otras entidades en el sentido de preservar la SPL en sus funciones actuales tal y como está, aunque sumándole presupuesto para una mejor performance.

Comentarios